Cuando la Reconquista acaba sus...
Cuando la Reconquista acaba sus capitanes se instalan en Andalucía, cerca de la corte de los Reyes Católicos ubicada en Granada. Jerez se llena de nobles con alto poder adquisitivo y la paz potencia el comercio. Un grupo de judíos trasladados del sur de Portugal con la promesa de no pagar ningún impuesto por ejercer como comerciantes en Jerez se instalan en la calle Francos, que toma dicho nombre por ser zona franca de alcabalas.
En el siglo XVI nace una pujante burguesía y la ciudad se llena de grandes edificios, algunos como casas-palacios de la nueva aristocracia y otros para funciones públicas. Entre estos se halla el Cabildo que sigue estéticamente la moda imperante, el clasicismo, estilo basado en las formas antiguas y la reinterpretación de sus figuras míticas como alegorías de las virtudes.
El Antiguo Cabildo es construido por los maestros mayores de Jerez, Andrés de Ribera, Diego Martín de Oliva y Bartolomé Sánchez.
Adopta forma rectangular, dando su fachada a la plaza de la Asunción, donde se encuentra la iglesia de San Dionisio. Precisamente esta zona es la más antigua de la población, origen de la misma en tiempos inmemoriales.
La parte izquierda de la fachada es una logia, una galería formada por arcos de medio punto. Conocí este edificio hace ya cuarenta años, a los pocos días de instalarnos en Jerez pregunté dónde estaba la Biblioteca Municipal, desde 1873, y me indicaron que en el Antiguo Cabildo. Esta logia estaba llena de lápidas, trozos de estatuas y fragmentos de ánforas. Era una pequeña exposición, al aire libre pues las arcadas carecían de cerramiento, con algunos restos arqueológicos. Con el tiempo estos fueron trasladados a su actual sede, el Museo Arqueológico, un lugar más digno pero menos visible.
Cruzando la logia se llegaba a una puerta lateral, acceso de una gran sala rectangular llena hasta la parte superior de estanterías de libros. Actualmente, desde el paso del consistorio de su sede en la plaza de Madre de Dios a su anterior situación, el Antiguo Cabildo sirve como Salón de Plenos.
La parte izquierda de la fachada tiene también una puerta directa a la calle. Está llena de alegorías de todo tipo, destacando una serie de esculturas mitológicas como Hércules, Julio César y las cuatro Virtudes, en clara alusión a las cualidades que deben de ostentar los miembros del cabildo. En un ático central se encuentran los escudos de armas de Felipe II y del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
Se construyó exactamente en el año 1575 en estilo renacentista. Es una de las obras cumbres de dicho estilo en Andalucía.
![](https://images.mnstatic.com/74/d4/74d4babc748094d864927e12365d7bc1.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/f9/ac/f9ac0508675fccb3a7e70c456d8da066.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/73/60/7360181011b4ecd683c7ff5d9369b658.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)