¿A dónde quieres ir?
{"html":"","integrationIds":[]}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Área recreativa Virgen de Guía

{"html":"","integrationIds":[]}

2 opiniones sobre Área recreativa Virgen de Guía

Un paraje casi perfecto

Estábamos en Alcaracejos y cogimos carretera hacia Hinjosa del Duque. A escasos tres kilómetros de la localidad nos encontramos con un área recreativa y paramos para conocerla. Una verja central sostenida con dos muretes cerraba la misma, pero en su parte derecha había un carril que permitía el acceso al interior.

Por respeto y dado que no había dentro del recinto caminos asfaltados aparcamos junto a la verdea de entrada pero en la parte exterior. El parque aparecía limpio y cuidado, es un gran pinar con algunos ejemplares de árboles medierráneos de otras especies en menor cantidad como encinas y quercus.


A media distancia divisamos un par de edificios, uno grandote que parecía un enorme porche y una pequeña capilla. Un poco más allá hay uns servicios y delante de los mismos un cuatro por cuatro y unos cuantos hmobres charlando. Al poco de entrar andando en el parque salieron estos señores en su todoterreno (nunca mejor dicho) y nos reprocharon que aparcáramos en la vereda de entrada.

Me encogí de hombros y les dije que si la verja estuviese abierta y hubiese caminos asfaltados no tendría que aparcar fuera del parque junto a la carretera nacional y que yo al menos aparcaba fuera y no lo pisoteaba todo. Mi hijo abrió los ojos pensando !Ya la va a liar mi padre! como depués me confesó pero los reprochadores optaron por seguir su camino.

Estábamos en el km 16 de la A-422 y nos quedamos solos en el parque. Nos pareció un sitio tranquilo e ideal para las típicas romerías de pueblo. Realmente se usa para ello, pero según nos contaron después en Hinojosa edl Duque, se organizan muchos eventos aprovechando este espacio de modo que casi todos los fines de semana hay algo.

Claro que esos días es condición obligatoria pedir la llave de los servicios en el ayuntamiento porque siempre están cerrados. Desgraciadamente vivimos en un país lleno de parados pero escaso en presupuesto, porque no me negaréis que no sería ideal para este área disponer de personal que lo cuidara, cuidara de unos jardines, mantuviera limpio y abiertos los servicios, etc.

Bajo los pinos hay un puñado de bancos y mesas de piedra con algunas barbacoas. Nos llamó la atención esté hecho por dos motivos, los pinos suelen producir una lluvia de insectos verdes de pequeño tamaño que habitan en ellos y porque se supone que las barbacoas fueron prohibidas por el gobierno de Zapatero. Fue un verano donde las temperaturas fueron un poco altas y aprovechó el Gobierno para prohibir temporalmente su uso, y hasta hoy. Supongo que no se usarán en las romerías, pero eso ¿quién lo impide?

En la parte central del área recreativa hay un edificio abierto, con techo de resillas y sostenido por pilares. Dentro una amplia chimenea que imaginamos que e utilisaría como barbacoa en las romerías. Es un sitio ideal para un bar romero y quizás funcione como tal. Nos dijeron que sirve para resguardarse de la lluvia y les preguntamos cuántas veces llueve al añ en la provincia de Córdoba. No niego que alguna vez en el siglo pueda usarse como soportal contra la lluvia pero es evidente que es un equipamiento para los eventos que aquí se celebran.

Un poco más allá el edificio que le da sentido y nombre al parque, la capilla de la Virgen de guía.
Nos pareció una capilla sencilla pero bien hecha porque está abierta al exterior por una serie e rejas lo que permite una visión total de su interior. Hemos tropezado lamentablemente con multitud de ermitas que parecen tapiadas y cada vez que encontramos una de éstas lo sentimos porque no se ve nada. No es que dentro haya gran cosa, algunas velas, un altar preparado, una imagen gráfica y poco más, pero está bien teniendo en cuenta que no hay vigilancia.

A la derecha de la capilla se inicia una ruta de senderismo, que recorre una serie de eremitorios que se hallan alrededor el núcleo urbano. A su izquierda y a cierta distancia un campo de fútbol-sala, unas canastas de baloncesto, un parque infantil y algunos carriles para bicicletas junto a un letrero que indica la existencia de un tramo del Camino de santiago.

Indagando un poco la importancia de la ermita descubrimos realmente la importancia del parque. esta virgen es la patrona del Valle de los Pedroches, compuesto por 17 municipios.
Mucho hemos oído sobre la batalla de Lepanto, donde la armada católica venció a la turca. Es realmente cierto que las costas mediterráneas andaban fritas de tanto saqueo de piratas, hasta el punto de ser típico en las costas andaluzas una serie de torres-vigía destinadas a dar la alarma. A tal punto llegó el tema que en 1571 una coalición de barcos católicos se enfrentaron a la flota otomana con tal destrozo mutuo que los turcos decidieron no volver al Mediterráneo Occidental.

Esto es cierto pero lo que no se suele contar es que varios siglos antes los bizantinos intentaron asegurar las costas mediterráneas y en su esfuerzo por reconquistarlas para el cristianismo llegaron a asentarse en todas ellas. El Meidterráneo se convirtió de Mare Nostrum en Mare de Bizancio y los piratas desaparecieron hasta que se fueron.

¿Y qué pintan los bizantinos en el interior de la provincia de Córdoba? Estos cristianos orientales tenían costumbres peculiares, una de ellas era meterse en combate con alguna imagen de la Virgen a la que denominaban "compañera de batallas" en petición de ayuda. De hecho muchas de las vírgenes encontradas con el tiempo en lugares aislados son imágens bizantinas como ésta.

Y como los españoles siempre admiramos las modas que nos vienen de fuera adquirimos la misma costumbre, advocación mariana que se mantiene en nuestros días.

El origen de la ermita es legendario, se cuenta que tre guerreros en su vuelta a casa decidieron construir una ermita en el cruce de caminos donde se separaron. Es una historia bonita pero dudo que los tres caballeros se pusiesen a construir, aunque las leyendas siemre son hermosas.

Más bien, opino, que una de las ermitas, de las muchas que había alrededor de Hinojosa del Duque, fue elegida por su ubicación junto a la carretera para albergar la romería e la virgen y allí se construyó una réplica a menor tamaño.

Esta capilla se construyó en la década de los noventa, dejando otra curiosa leyenda sobre el lugar. Durante la guerra civil se perdieron una serie de objetos litúrgicos y la imagen original, se decía que se escondieron en el lugar donde se ha construido el parque, según unos dentro de una encina y según otros bajo tierra.

Desde que murió el hermano cofrade que lo escondió nadie los ha encontrado, y dicen que por ello se construyó allí la ermita y no un kilómetro más lejos o cerca de la localidad.
Colocaron en la capilla una réplica en pino tallada por los hermanos Gómez Gil, que fue comprada por cien pesetas y policromada en Córdoba por Rafael Díaz Peno imitando el original perdido.

La romería es el primer domingo de mayo, llegando la virgen desde Santa Catalina, a donde luego vuelve tras darse un paseo por las calles más emblemáticas de Hinojosa del Duque. Es un día festivo y recomendable de presenciar y disfrutar.

Poco más puedo comentaros sobre este parque, el corazón religioso del Valle de los Pedroches.
Leer más
+13
{"html":"","integrationIds":[]}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"html":"","integrationIds":[]}

Información Área recreativa Virgen de Guía