El árbol de la niebla
En nuestro recorrido en 4x4 por el Geoparque de Villuercas llegamos a la garganta del Hospital del Obispo (en Castañarejo), donde hicimos una parada para visitar una lorera. Su nombre nada tiene que ver con la fauna, sino con la flora tan particular de este increíble paraje natural.
Las loreras son árboles arbustivos, un tipo de laurisilva cuyo nombre científico es Prunus lusitanica que poblaban nuestro planeta en el Terciario. Este tipo de árbol es muy escaso en la península ibérica, ya que requiere un gran cantidad de humedad medioambiental, casi subtropical, que ya no se da.
Pero curiosamente estos loros se las han ingeniado para sobrevivir en nuestra época, creando un particular método de supervivencia: viven al borde arroyos, de donde toman (a través de las raíces) el agua necesaria, que luego son capaces de evaporar y expulsar a través de sus hojas a través de un proceso de evapo-transpiración. Con ello crean la niebla y el ambiente de humedad que necesitan para vivir.
Según nos explicó el guía de Natrural que nos acompañaba, en verano son capaces de secar el arroyo y en este paraje de Castañar se registra una humedad del 95%. El bosque es muy umbrío, ya que las copas de estos árboles apenas dejan pasar los rayos del sol. Abundan las lianas y pequeños arbustos como madroños, acebos, o mostajos.


