¿A dónde quieres ir?
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.134.111.219-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17393999574832025-02-12 23:02:19suggestions-hotels"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Cabo de San Vicente

{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.134.111.219-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17393999574832025-02-12 23:02:19suggestions-hotels"}
+318

89 opiniones sobre Cabo de San Vicente

Atardecer al final de Europa.

El Cabo de San Vicente, esta situado a 3 kilómetros de Sagres, en el Algarve Portugués, al suroeste de Portugal. Se podría decir que es el fin de Europa, junto a Finisterre.

Gracias a la recomendación de un amigo, supimos que teniamos que visitar este lugar, por la tarde y quedarnos a ver el atardecer. Tengo que decir, que es de los más espectaculares que yo he visto. Sobre todo por el ambiente que genera.
El clima es muy variable en el Cabo de San Vicente, tan pronto hace mucho viento y fresco, como que se calma todo y se está genial. Es recomendable llevar una sudadera en el maletero por si acaso.


Las vistas desde los acantilados son increíbles. Ver el mar rompiendo con las rocas, sentarte a escuchar como el viendo pasa una y otra vez. A la espera de ese momentazo del día.
Cuando llegas allí por primera vez, lo primero que te da por pensar, es que con tanta gente que hay allí, poca tranquilidad va a existir en ese lugar. Pues bien, una vez se aparca, haces una pequeña excursión para observar todo , pero con miras a coger un buen sitio para ver el atardecer. Una vez escojido el lugar, nos sentamos y muy sorprendidos observamos como se quedó todo en silencio. Durante todo el atardecer solo es escucha el viento y el romper de las olas con las rocas. La paz que allí se transmite es increíble. Y una vez terminado el espectáculo, la gente rompe en aplausos como si de una obra de teatro se tratase.

Si vais por el Algarbe, no dudeis en emplear un día en visitar este rincón. Merece mucho la pena y te llevaras unas fotos muy chulas de recuerdo.

Saludos.

Óliver.
Leer más
+3

En mi inolvidable recorrido por el...

En mi inolvidable recorrido por el Algarve portugués tuve la oportunidad de comtemplar paisajes de gran belleza y de tremenda sencillez, lugares inhóspitos y virgenes. Uno de estos parajes fué el Cabo de San Vicente ubicado en la Reserva Natural de la costa vicentina. Segres es el municipio donde se ubica este último confín de la Europa continental. A lo largo de la costa se contemplan playas espectaculares con agrestes acantilados. Existe en la zona mucha cultura sufista y ambiente hipiie que le otorga, aún si cabe, más belleza al lugar. Tres son los colores que sobresalen por encima del resto: El azul del cielo y el mar, el blanco de las construcciones que nos encontramos y el marrón de la roca.

Lugar mágico, donde lo más recomendable es dejase acariciar por el viento del Atlàntico, por el paso lento del tiempo y por el sonido atronador del agua rompiendo con las rocas.
Leer más
+12

Es uno de los lugares más emblemáticos d...

Es uno de los lugares más emblemáticos de Portugal, en el Algarve, a 3 km de Sagres.

En 1520 ya existía una luz en el Cabo S. Vicente, en una torre del convento de S. Francisco, ubicado en el mismo cabo. En 1857 el corsario Francis Drake atacó el convento, causando tantos daños que el faro se mantuvo apagado hasta 1606, año en que el rey Felipe II de Portugal y III de España ordenó su reconstrucción.

El mantenimiento del faro era casi nulo, y en 1865 su estado era de casi ruina. En 1897 comenzaron los trabajos de reconstrucción, que duraron 11 años y consistieron en el recrecido de la torre en 5,7 m y un nuevo aparato lenticular de Fresnel de 1330mm de distancia focal, que le da la categoría de hiperradiante, el más grande de Portugal y entre los 10 primeros del mundo, con un alcance de 33 millas.


En 1914 fue instalada una sirena antiniebla, y en 1926 se instalaron grupos electrógenos para sustituir la linterna a vapor de petróleo por una eléctrica. En 1947 se convirtió en faro aeromarítimo y en 1948 es conectado a la red pública de electricidad.

En 1949 se instaló un radiofaro que funcionó hasta 2001, y automatización completa data de 1982.

Localización: Cabo S. Vicente, Sagres [37º01'.28 N; 8º59'.72 W]
Leer más

Huimos al final del continente, allá ...

Huimos al final del continente, allá donde Europa despide el sol y los barcos se adentran en el Atlántico. Se trata del Cabo de San Vicente, donde parece que el faro borró las agujas del reloj y que el viento ensordeció los problemas. Nos renovamos con el aire limpio, con la brisa del mar, con el golpear de las olas en los confines del mapa físico peninsular.

Nos sentamos a mirar el atardecer, como quien envía recuerdos hacia occidente, como quien a lo lejos viera a otro grupo de jóvenes, sentados junto a un faro, al borde de un acantilado, mirándonos a nosotros.

Y resulta tan grande el mar y tan pequeños nosotros, a los que golpea el viento como quien pide explicaciones, que hasta nos cuesta mantener el equilibrio.

Algunos pescadores echan su caña, de hilo casi kilométrico, hasta el final del acantilado. El sedal muestra, en su camino, cuevas inventadas por la erosión, casi imperceptibles a simple vista, pero en las que las olas se recrean, tras el contacto con la roca, a cada vaivén del océano.
Leer más
+4
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.134.111.219-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17393999574832025-02-12 23:02:19suggestions-hotels"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.134.111.219-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17393999574832025-02-12 23:02:19suggestions-hotels"}

Información Cabo de San Vicente