Tome mezcal de Teúl de González Ortega, Z
El Teúl de los Caxcanes
Teul de Gonzalez Ortega, cuando fui no era Pueblo México, ahora, 2011, ya lo es.
Reedito mi experiencia.
Lo que escribí antes:
Desde el Cerro Sagrado de los Caxcanes -un grupo prehispánico del que se investiga la zona arqueológica y su parentezco con los Aztecas-, se domina la entrada norte del Cañón de Juchipila, una franja delgada de pequeños valles que comunica con las grandes extenciones de tierras planas del norte de Jalisco, en el centro de México, una zona de producción de mezcal, que no alcanzó lugar en la Denominación de Origen del Tequila.
Se llama Teúl de González Ortega y se ha propuesto como Pueblo Mágico, una categoría especial de poblados pequeños que al ser aceptados en ese programa nacional, se benefician con promoción y difusión turística.
Actualmente se realiza la primera etapa de excavación en el Cerro Sacrado de los Caxcanes, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ya se tiene, por ejemplo, la idea clara que ese centro fue el mayormente habitado en Mesoamérica -casi 2000 años-, más que otras ciudades como Teotihuacán y Tula. Los últimos pobladores fueron los Caxcanes, un grupo prehispánico que se presume asociado a los orígenes de los Aztecas, la etnia prehispánica que estaba en el centro del poder en Mesoamérica a la llegada de los españoles.
Los Caxcanes presentaron una gran resistencia en la conquista, en la Colonia hubo una rebelión de ellos. Los habitantes de este pueblo participaron en la Independencia, La Reforma y en la Revolución, pero en especial, el Teúl fue quemado en la Cristiada y fue recontruído como un pueblo armónico y homogéneo. Ahora tiene tabernas y restaurantes que asemejan un rincón del Lejano Oeste. El tiempo se quedó estacionado en el Teúl en la década de los 30, cuando ocurrió su reconstrucción. Incluso, como mudos testigos de la tragedia, la inglesia principal tiene los hoyos de las balas en la fachada, existen varias casas que todavía tienen vestigios de la quemazón.
Uno de los atractivos del Teúl es una presa que está localizada a cinco kilómetros del pueblo, donde se cultivan especies de peses como lobina, bagre y tilapia, donde además hay una construcción rústica que puede utilizar cualquiera que vaya de día de campo, sirve como restaurante, donde las mesas y sillas están dispuestas para ese fin y son, por así decirlo, de la comunidad, las ocupa el primero que llegue.
Ahí, el equipo de GP Periodistas Financieros, pudo saborear cuatro platillos prehispánicos, además de pescado frito y chamoro de cerdo estilo Teúl. Degustamos un plato hecho con maíz de mazorca -no pozolero- cocido en caldo de jitomate, con condimentos especiales, que nos comentaron es de origen prehispánico, pipian con pollo y también probamos unas tortitas de maíz, con caldo de jitomate, además de exquisitas tortillas hechas al comal. De postre, unas gorditas hechas de maíz, con cuajada -la del queso-, piloncillo y otros condimentos. Por si fuera poco lo anterior, nos ofrecieron arroz con leche condimentado con anís, un saborizantes natural abundante en la región.
Todo con el complemento ideal de la región, el mezcal de Teúl de Gonzáles Ortega, del que se produce 22 marcas en 8 fábricas.
El mezcal del Teúl es, esencialmente, un tequila. Se elabora con maguey weber azul, con los mismos métodos y se encuentra en una zona geográfica similar a la del tequila, pero el Cañón de Juchipila, al sur de Zacatecas.
El 24 de junio se celebra el aniversario de la fundación del Teúl, para este 2009, las autoridades municipales esperan una gran afuencia de visitante, incluso están habilitando casas para albergarlos.
El Teúl podrÍa desplazar al mítico Aztlán, como el lugar de origen de los Aztecas, si se comprueban las evidencias de algunos descubrimietos arqueológicos.
Lo que escribo ahora.