Toledo Monástico
Este monasterio se encuentra, habitualmente, cerrado al público por lo que su visita es algo excepcional..
Originalmente fundado fuera de la ciudad por Alfonso VI, fue otro Alfonso, el VII quien lo ubicó en el caso urbano, primero bajo la adscripción de la orden benedictina, pasando después al císter.
Hoy día lo habitan las Bernardas, que combinan la oración con labores cotidianas y, sobre todo, la manufactura del mazapán.
Han sido muchas las transformaciones y ampliaciones realizadas desde el siglo XIII hasta el XV, aunque no quedan muchos vestigios de esas épocas. Los últimos trabajos de restauración están sacando a la luz frescos y azulejos desconocidos.
Además de los patios moriscos, restos mudéjares como el extraordinario alfarje del refectorio decorado con motivos heráldicos.
En la sala capitular destaca el pavimento, los sillones revestidos de azulejos y el frontal del altar que narra la huida de Egipto. La influencia morisca, además la encontramos en la decoración en barro vidriado de su pared frontal y de los escalones que llevan al altar.
El arte renacentista se ve representado especialmente en claustros, destacando el de las procesiones y el del refectorio, la iglesia y el coro de la misma.
El interior de la iglesia, de nave única, se divide en tres tramos, con bóveda de crucería, y decoración mediante frescos que narran escenas de la vida de la Virgen.
Recorrer estas estancias es todo un privilegio. Si tenéis la oportunidad, no lo dudéis.
Nuestra Entrada: Donde Nace el Mazapán, Imperial Monasterio de San Clemente de Toledo
'https://www.guisanteverdeproject.com/2014/05/imperial-monasterio-san-clemente-toledo.html'


