¿A dónde quieres ir?
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-18.222.188.129-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17433850654672025-03-31 03:03:46suggestions-hotels"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

El Pedregal

{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-18.222.188.129-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17433850654672025-03-31 03:03:46suggestions-hotels"}
+5
El Pedregal Dirección

1 opinión sobre El Pedregal

Cuna del este de la ciudad y de tradiciones culturales.

Hablar de "El Pedregal" es remontarnos a la época de la colonia en Venezuela, a esa Caracas de los techos rojos.

El Pedregal era una porción de terreno rocoso que existía entre las antiguas haciendas El Blandin (Hoy Country Club) y San Diego (Hoy La Castellana). Estos terrenos pertenecieron a la familia Bolívar y en 1839 se vendieron a María del Carmen y José Matías Blanco, quienes se consideran los primeros habitantes de esta aldea rural.

Esta primera familia tuvo 9 hijos y en 1899 tuvieron la astucia de tramitar la titularidad de estas tierras.

Llega el boom petrolero con la entrada del siglo XX, y las compañías constructoras adquirieron las haciendas colindantes para construir las urbanizaciones que hoy conocemos como el Country Club y La Castellana. De hecho, trataron de desalojar a las primeras familias que vivían en El Pedregal, pero nunca se imaginaron que estas tierras tenían legítima ocupación, no solo por tradición sino también legal.


Este boom petrolero que trajo consigo la conversión de los centros rurales en urbanos, también provocó que esta comunidad de tradición agrícola se integrara con sus nuevos vecinos, prestando su mano de obra y el recurso natural más valioso que tenían; la piedra, materia prima para las nuevas construcciones, que incluso limitaron el crecimiento horizontal de la comunidad, y lo obligaron a construir de forma vertical.

Un hecho curioso, es que el Baptisterio de la Catedral de Caracas, fue erigido por el Padre Ochoa en el siglo XVII con las rocas de esta zona.

Sus calles no se nombran por números; se conocen, por el nombre de los primeros habitantes de la comunidad.

Aquí vivieron personajes importantes como Giorgio B., que habitó en el Callejón Blanco y fue el único taller que tenía la máquina para hacer las cuerdas de piano en la ciudad capital (De hecho, aun reposan en su patio los esqueletos de los pianos); José Manuel Siso Martínez (intelectual venezolano); Carlos Perna (fotógrafo y artista plástico); y también se establecieron en su cercanía las casas de ex-presientes de las República como Eleazar López Contreras y Rómulo Betancourt.

Pero esta aldea urbana, se conoce hoy y siempre por ser la cuna de Los Palmeros de Chacao, una tradición de más de 236 años, que estaremos presentando en nuestras próximas reseñas.
Leer más
+6
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-18.222.188.129-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17433850654672025-03-31 03:03:46suggestions-hotels"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-18.222.188.129-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17433850654672025-03-31 03:03:46suggestions-hotels"}

Información El Pedregal