¿A dónde quieres ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Exposición A Tempora

2 opiniones sobre Exposición A Tempora

La mejor exposición cervantina

En nuestro último viaje a Sigüenza, utilizando el Tren Medieval, nos encontramos una agradable sorpresa. Al visitar la Catedral pudimos disfrutar, creo que es el verbo exacto, de una exposición única de má de 325 piezas artísticas, muchas de ellas restauradas con los ingresos por entradas de la propia catedral.

El inicio fue un poco caótico. Nos habían dicho en el tren, donde nos vendieron las entradas con un interesante descuento, que esperásemos sobre las cuatro y media de la tarde en la entrada de la Catedral donde se formarían dos grupos de visitantes. Nosotros, los que procedíamos del Tren Medieval, entraríamos a esa hora y media hora después lo harían los turistas que habían llegado a Sigüenza por sus propios medios.


A la hora prevista aparecieron varias guias locaales que nos dijeron que se formaba grupo único y nos acompañaron al interior. Allí nos dieron unos audífonos individuales que se fueron probando, desechándose los que no funcionaron correctamente. Su objetivo era que el guía que nos iba a acompañar pudiese hablar sin necesidad de levantar la voz y, a fuer de ser sincero, casi ni te dabas cuenta de que el guía hablaba en un tono normal, no precisando de acercarte a él para escuchare perfectamente.

Esta exposición cubre distintos aspectos de la sociedad del Siglo de Oro, sirviendo de hilo conductor el ser el cuarto centenario del fallecimiento de Cervantes y de Shakespeare. Aunque esas muertes sucedieron el 23 de abril y esta exposición se inauguró el 8 de junio, pero Sigüenza es un municipio volcado en los recursos turísticos y deseaba tener su propia exposición, pues en las ciudades cercanas estuvo no hace mucho la Exposición Las Edades del Hombre.
La excusa oficial para montar "a Tempora" es el hecho de que el estandarte del pirata inglés Sir Francis Drake, quien atacó la península en 1589, le fue arrebatado y regalado a la catedral por Martín Vázquez de Arce, familiar del Doncel de Sigüenza.

En el interior de la catedral se reúnen en distintas estancias y capillas y divididos por diversos temas todo tipo de objetos sacros de la época mostrada. En derredor del claustro se distribuían objetos de carácter civil.

Esos 14 espacios recogen cuadros de importantes pintores, mobiliario, banderas, libros, esculturas y una amplia variedad de objetos procedentes del Siglo de Oro. Muchos de ellos relacionados con los dos grandes escritores.

Entre el enorme cantidad de objetos destaco la sala de tapices clasicistas, donde el guía hizo una excelente interpretación del significado de los mismos, significado totalmente "atemporal" pues es tan aplicable a la política de nuestra época como a la de finales del siglo XVI.
Tambíen me encantaron la vitrinas conteniendo diversos textos y libros, algunos de ellos con la caligrafía notarial de la Edad Media. Me recordaron mis años de estudiante de Historia donde la Paleografía era una asignatura fundamental.
Y la botica, que debería ser llamada mejor rebotica , con pesos de medidas y una gran cantidad de cerámicas.

A lo largo de toda la visita el guía, un gran conocedor tanto del arte como de la propia Catedral, aprovechó para enseñarnos multitud de detalles curiosos. Al enseñarnos la primera edición en inglés del Quijote nos hizo fijarnos en cómo estaba escrito el nombre del autor, Cervantes. De una forma totalmente misteriosa, aunque no demasiado para quien conozca que para el español lo de fuera es siempre lo mejor, nos comentó que en realidad el autor del Quijote se llamaba Miguel de Cerbantes y que los ingleses lo escribían con uve, siendo la uve la que ha trascendido entre nosotros aunque sea una forma extranjera.
La visita duró alrededor de dos horas, aunque se hizo muy amena y entretenida, abarcando múltiples aspectos de la sociedad y la cultura del Siglo de Oro.

Sus partes temáticas han sido denominadas como: El poder y su imagen, Negro sobre blanco, La botica de San Mateo, Tapicerías, Doménikos, Cervantes, soldado del rey de España, La vida cotidiana en la España de Cervantes, El gabinete del escritor, In principio creavit Deus caelum et terram, Fieles a San Eloy, En olor de santidad, Intercesores, Memento y Gloria. Los ocho primeros se hallan en el claustro y los seis segundos, en la catedral.

Aunque oficialmente la mejor exposición cervantina en España se clausuraba el 10 de octubre pudimos conocer a través de nuestro guía que el próximo verano estas obras serían nuevamente expuestas, a lo que nos invitó a volver a pasar por Sigüenza para disfrutar de las mismas. Disfrutar, como decía al principio, es el verbo excato, porque con la calidad de las mismas, el espacio catedralicio en que fueron expuestas y la amenidad y conocimientos de nuestro guía pudimos salir muy satisfechos de haber tenido el palcer de pasear por Atempora.

El año que viene volveremos a estar, puede que entonces no se llame a Tempora, pero serán las mismas obras organizadas de modo distinto con la inclusión de algunas novedades. Novedades que tendremos la satisfacción de que han sido restauradas con el precio que pagamos, porque a los sitios que invierten en patrimonio hay que apoyarlos y merecen la pena visitarlos.

"A Tempora" no es sólo atemporal, es única.
Leer más
+33
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos

Información Exposición A Tempora