¿A dónde quieres ir?
{"customLists":"","trips":" \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los 20 teatros m\u00e1s bonitos del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 20 de los mejores mercados de Navidad en Europa\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los mejores carnavales del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 15 asombrosos edificios de Frank Gehry alrededor del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Las ruinas griegas m\u00e1s impresionantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los grandes monumentos del Antiguo \u00c1frica\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los lagos de monta\u00f1a m\u00e1s alucinantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Faro a Farola

{"customLists":"","trips":" \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los 20 teatros m\u00e1s bonitos del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 20 de los mejores mercados de Navidad en Europa\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los mejores carnavales del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 15 asombrosos edificios de Frank Gehry alrededor del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Las ruinas griegas m\u00e1s impresionantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los grandes monumentos del Antiguo \u00c1frica\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los lagos de monta\u00f1a m\u00e1s alucinantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
+7

1 opinión sobre Faro a Farola

171 kms de puro trail

Excelente

Introducción: Con fecha 22 de Septiembre se celebrará la prueba no competitiva Faro a Faro 2017, saliendo desde el Faro de Buenavista del Norte. Con una distancia de 171 kms, la salida se dará a las 22:00 horas. El desnivel positivo acumulado será de 9.790 metros y la altura máxima la establecerá el Pico Teide con 3.717,98 msnm. Otro dato a destacar son los 45 kms de recorrido por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, adquiriendo el emblema Alpinultras. La prueba tiene un límite de 45 horas para su realización. La meta estará ubicada en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, junto a la Farola del Mar.


Como llegar: Salimos de Santa Cruz de Tenerife en dirección al noroeste de la isla, tomando la autopista catalogada como TF 5, hasta el km 39 en el Municipio de Los Realejos. Termina la mencionada autopista y comienza la carretera de doble sentido de circulación TF 5, antiguamente denominada C-820. Dejamos atrás La Guancha y llegamos al Municipio de Icod de los Vinos, donde conectamos con la carretera TF 42. Después de atravesar el núcleo poblacional de Garachico y la Caleta de Interián llegamos al Municipio de Los Silos. Continuamos hacia el Barrio de San Bernardo y llegamos a Buenavista del Norte, tras recorrer 64 kms desde Santa Cruz. A la altura de la Estación de Servicio Disa giramos a la derecha y tomamos la Avenida Ulpiano Pérez Barrios. En el cruce con el Club Colombófilo giramos a la derecha siguiendo la Calle Camino de la Montaña. En el cartel de Puertos de Tenerife giramos a la izquierda. Pasamos por la Finca La Tabaibita, Finca El Espadal, Las Lajas y llegamos al Faro de Buenavista, punto de salida del evento.

Itinerario: La salida se dará a las 22:00 horas del viernes 22 de Septiembre de 2017. Por un lateral del Faro de Buenavista tomamos el sendero paralelo a la costa. Pasamos por la Finca Bermúdez y continuamos en descenso. A la altura de los últimos invernaderos de este tramo giramos a la izquierda y subimos por una escorrentía. Avanzamos pegados a los mencionados invernaderos. Tras recorrer 200 metros entramos en un sendero, a la derecha, que nos lleva al Barranco de El Espadal. Continuamos por el sendero paralelos a la costa, pasamos junto a una edificación de piedra y continuamos hacia unas casas de color blanco. No subimos por el camino de tierra existente entre las edificaciones. Continuamos por el sendero y subimos siguiendo los postes de madera que soportan los cables eléctricos. Tomamos el asfalto del Camino Las Ánimas y llegamos al Camino de la Montaña. Giramos a la derecha y nos dirigimos a la Plaza de los Remedios. En este punto subimos por la Calle La Alhóndiga hacia la Plaza de San Sebastián, junto a la carretera TF 42. Continuamos subiendo por la Carretera de El Palmar, TF 436, la cual abandonamos al llegar a la Calle La Crucita. Giramos a la derecha y subimos por el Camino Las Herreritas. Acaba el asfalto y seguimos por el sendero junto a una valla metálica de color verde. Entramos en el Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Teno. El sendero está amurado de piedras a ambos lados y lo recorre una tubería de agua galvanizada. Pronto enlazamos con una pista hormigonada y tomamos el Camino de Los Martínez. Pasamos por el caserío Viña Camello y desembocamos en el asfalto de Calle Las Palmas. Giramos a la derecha y nos esperan 1,1 kms de ascenso. Cruzamos la TF 436 y entramos en El Palmar por la Calle La Esquina, junto a Casa La Era. Continuamos subiendo, conectamos con la Calle La Cruz siguiendo el PR. TF 52.2 y enlazamos con la Calle Los Llanitos. Pasamos junto a Montaña La Zahorra y llegamos a El Calvario. Nuestro camino continúa por la izquierda hasta el siguiente cruce. Abandonamos el PR. TF 52.2 y giramos a la derecha junto a un contenedor verde. En el próximo cruce tomamos por la izquierda, siguiendo un muro de piedras, desembocando en la carretera TF 436, junto a la parada de bus. Cruzamos y subimos por el asfalto del Acceso Mazapé. Giramos a la izquierda en Finca La Gloria y subimos por el sendero de tierra. Cruzamos nuevamente el asfalto y seguimos ascendiendo hasta el Mirador de Baracán. Ahora nos dirigimos al sendero PR. TF 51 que sube junto a la señal de Km 12, de la TF 436. Esta vereda nos llevará por la Cumbre de Bolico, pasando por La Cancela y llegando al cruce de Casas de La Cumbre, después de un largo ascenso entre tuneras, fayas y brezos. Continuamos subiendo por la derecha, siguiendo el PR. TF 51. Pasamos por el Captaniebla de Bolico, Cruce de El Saltadero y avanzamos por la derecha. A nuestra izquierda la Torre de Vigilancia Contraincendios de Cruz de Gala. Iniciamos el descenso hacia el Valle de Santiago. En el siguiente cruce abandonamos el sendero PR. TF 51, que sigue hacia Erjos, y enlazamos con el PR. TF 56. Conectamos con la carretera TF 82 y continuamos por su margen derecho hacia Santiago del Teide. Nos dirigimos a la Iglesia de San Fernando Rey. Estamos en el kilómetro 17, aproximadamente, de la prueba. Avituallamiento. Ahora continuamos por la Calle La Placeta siguiendo el PR. TF 43.3 y el sendero local SL. TF 60. En el Parque Infantil Dorta Pérez giramos a la izquierda por el Camino Cementerio. Siguiendo la señalización existente abandonamos el asfalto, giramos a la izquierda y tomamos el sendero PR. TF 43.3 que mencionamos anteriormente. Avanzamos por el Camino Los Baldíos y pasamos junto a un estanque de agua con postes de señalización. Giramos a la derecha y subimos en dirección a una antigua edificación, ahora abandonada. Continuamos subiendo siguiendo la señalización existente, cruzamos el Canal de Aguas de Tamaimo y llegamos a un cruce con el Sendero Local SL. TF 60.1 que viene desde Valle de Arriba. Nuestra ruta sigue por la derecha junto a una vereda de tierra rojiza amurada de piedras. Acometemos una corta subida empedrada y llegamos a un cruce. Tomamos el sendero de la izquierda que nos lleva hasta El Calvario o Ermita de Los Baldíos, donde se detuvo la lava del Volcán Chinyero – 1.561 msnm, el 18 de Noviembre de 1.909. Localizador de Emergencia en esta zona con el indicativo PRO 43009. Continuamos en el PR. TF 43.3 girando a la derecha en el siguiente cruce y tomando dirección hacia la Montaña de Bilma. La senda atraviesa el malpaís del Chinyero y una antigua atarjea de agua. En el cruce con el sendero de Arguayo giramos a la izquierda, abandonando el Sendero Local SL. TF 60. Tomamos dirección a Montaña Boca Cangrejo siguiendo el PR. TF 43.3 que ya mencionamos anteriormente. Cruzamos el Canal de Vergara, tomamos el Camino de Montaña Aguda y entramos en la Reserva Especial del Chinyero. Llegamos a la zona de pinar. A nuestra izquierda Montaña Aguda, Montaña del Estrecho y Montaña de La Cruz. En pocos minutos llegamos a la Montaña de Los Poleos, cruzamos la pista de tierra y tomamos un nuevo sendero, catalogado como Circular del Chinyero – PR. TF 43. Continuamos subiendo, atravesamos la pista de tierra en varias ocasiones, llegando a una explanada con algunos pinos de alto porte. Como dato orientativo podemos decir que nos encontramos en paralelo con el km 15 de la carretera general TF 38, que sube desde Chío. Seguimos el sendero y llegamos a una zona de pinos quemados, donde el camino hace un amplio zigzag. En este punto giramos a la derecha y subimos por una piconera, entre abundante pinar, hacia Montaña Boca Cangrejo. Estamos situados en el km 25 de la prueba, aproximadamente. Al coronar la subida omitimos el sendero de la izquierda y continuamos por la vereda de la derecha. La pinocha oculta el camino, por lo que debemos fijarnos en algunos mojones de piedras. Continuamos nuestro ascenso hasta alcanzar una explanada. Ahora tomamos la pista que sigue por la derecha, pasando por un conjunto de piedras en forma de H. A nuestra derecha la Montaña Boca Cangrejo. Descendemos hasta llegar a una llanura, donde tomamos la diagonal izquierda junto a un mojón de piedras. Esta senda nos conduce a un cruce, en el cual hacemos un ángulo de 90º a la izquierda y continuamos por el sendero un largo tramo. Junto a unos pinos quemados tomamos el cauce de un barranquillo por la derecha, en ascenso. Este camino nos lleva a un pequeño valle y continuamos por el sendero marcado con piedras. Pasamos junto a un solitario pino y seguimos la vereda entre malpaís. Después de llegar a unos matorrales, junto a un pino breado, continuamos por la derecha. Recordar que nuestro objetivo inminente es la pista de tierra que conduce a la Zona Recreativa Arenas Negras desde el Pinar de Chío, y se encuentra detrás de la Montaña de Los Cascajos. Continuamos el sendero siempre por la derecha. Pronto acometemos una corta subida que desemboca en un llano fácil de transitar. Seguimos los mojones de piedras, subimos por una piconera y nos incorporamos, por la izquierda, a la Pista Montaña Los Cascajos – Arenas Negras, catalogada como BC 1; la variante hacia Arenas Negras es la BC 1- 12. Nosotros continuamos por la derecha. Ya tenemos a la vista nuestro próximo objetivo: Montaña Sámara. Después de una curva a la izquierda, tomamos un sendero que sube por el margen izquierdo de la pista y que está marcado con mojones de piedras. Seguimos el sendero hasta enlazar con una pista de tierra, la cual nos lleva hasta el kilómetro 10 de la carretera TF 38. Cruzamos el asfalto de la mencionada vía y continuamos junto a un cartel de “zona de adiestramiento de perros de caza”. La pista nos lleva en zigzag, dejando siempre a nuestra izquierda Montaña Sámara. A la altura del Mirador de Sámara, junto a un solitario pino, abandonamos la pista de tierra y subimos por la izquierda. Cruzamos la TF 38 por el punto kilométrico 7,8 y llegamos al Mirador de Sámara. Nos encontramos en el kilómetro 31 de la prueba, aproximadamente. Punto de avituallamiento. Ya hemos entrado en el Parque Nacional del Teide. Frente a nosotros Pico Viejo o Montaña Chahorra y el Volcán Teide. Salimos por el Sendero nº 13, que se encuentra en el centro del mirador, el cual hace una ruta circular por Montaña Sámara. Giramos a la derecha en el cruce y continuamos el sendero sin pérdida. A nuestras espaldas podemos ver la isla de La Palma, La Gomera y El Hierro. En pocos minutos conectamos con el Sendero nº 32 – Abeque. Abandonamos el Sendero nº 13 y continuamos por la derecha, siguiendo la señalización existente. Pasamos junto a una pequeña capilla, con imágenes de Nuestra Señora de las Nieves y Virgen de Candelaria. Alternamos zonas de pinar con picón y malpaís hasta llegar al cruce con el Sendero nº 9, el cual viene desde el Mirador de las Narices del Teide y sube hasta el Mirador de Pico Viejo. Giramos a la izquierda y subimos. Nos encontramos en el kilómetro 34, aproximadamente. Pasamos junto a una zona de experimentación vallada, perteneciente al Área de Medio Ambiente del Parque Nacional del Teide. Nos espera un largo ascenso por el Sendero nº 9. Pasamos junto al Sendero nº 38 – Cuevas Negras y continuamos por la derecha. La subida por la piconera no tiene pérdida. En la conexión con el sendero que lleva a El Agujero, continuamos por la derecha en ascenso. Ya se empiezan a ver Retamas del Teide, flora endémica del Parque Nacional. Miramos hacia atrás y las vistas son impresionantes. Con mucha paciencia alcanzamos las Narices del Teide, en las faldas de Montaña Chahorra – 3135 msnm, lugar de la última erupción registrada en el Parque Nacional del Teide en el año 1.798. Pasamos junto al Sendero nº 28 – Chafarí y seguimos en ascenso. Pronto llegamos al Cráter de Pico Viejo y ahora nos dirigimos hacia las coladas de lava que se encuentran en las faldas del Volcán Teide, siguiendo el sendero. Subimos por las mencionadas coladas hasta llegar al Mirador de Pico Viejo. El ascenso hasta este punto ha sido bastante costoso debido a la diferencia de presión y la deuda de oxígeno que hay a esta altitud. Nos dirigimos hacia La Rambleta – 3.550 msnm por el Sendero nº 12. Avituallamiento. Nos encontramos en el km 43 de la prueba, aproximadamente. Enlazamos con el Sendero nº 10 – Telesforo Bravo y coronamos en los 3.717,98 msnm del Volcán Teide.
Iniciamos el descenso hasta La Rambleta, giramos a la izquierda y continuamos por el Sendero nº 11 – Mirador de La Fortaleza. En el cruce con el Sendero nº 7 – Montaña Blanca giramos a la derecha e iniciamos un prolongado descenso. Pasamos junto a la Cueva del Hielo donde, antaño, se almacenaban bloques de hielo que luego se bajaban en mulas hacia el Municipio de La Orotava, para su comercialización. Pronto alcanzamos el Refugio de Altavista, que se encuentra en la cota de los 3.260 msnm. Continuamos descendiendo en zigzag, pasamos por Lomo Tieso – 2.810 msnm, en la conexión con Montaña Blanca, y tomamos la pista de tierra hasta llegar al cruce con el Sendero nº 6 – Montaña de los Tomillos, junto a una cadena que cierra el acceso a la pista. Giramos a la izquierda y seguimos en descenso. A nuestra izquierda dejamos el cruce con el Sendero nº 22 – Lomo Hurtado. Posteriormente nos cruzaremos con el Sendero nº 27 – Montaña Rajada, el cual viene desde el parking de Montaña Blanca. Nuestro próximo destino es el cruce con el Sendero nº 24 – Portillo Alto, el cual se encuentra a 5 kms de distancia, aproximadamente. En el mencionado cruce giramos a la derecha, Sendero nº 24, y no lo abandonamos hasta llegar al próximo avituallamiento en Portillo Alto, situado en el kilómetro 33, aproximadamente, de la carretera TF 21. Nos encontramos en el kilómetro 56 de la carrera. Continuamos por un lateral del Restaurante Papillón, tomando el Sendero nº 4.1 – Ramal de Siete Cañadas. Atravesamos un pequeño mirador por la izquierda y tomamos la vereda hasta alcanzar, sin pérdida, el cruce con el Sendero nº 4 – Siete Cañadas. En esta ubicación giramos a la derecha por la pista de tierra, hasta llegar a la intersección con el Sendero nº 2 – Montaña Arenas Negras, donde continuamos por esta senda. Exigente subida en zigzag con el Teide siempre vigilante. Antes de coronar la piconera tomamos el sendero por la izquierda y seguimos el sendero paralelo al barranco. En una curva cerrada a la izquierda, cerca del Llano de Maja, nos salimos de la vereda por la derecha y vamos paralelos a la Montaña del Cerrillar hasta conectar con la pista de tierra del Sendero nº 8 El Filo, frente a la Montaña de Abreu. Nuestro camino sigue por la izquierda en dirección a la Montaña de La Carnicería. Pronto llegamos al enlace con el Sendero nº 37 – El Cerrillar / La Carnicería, giramos a la derecha en la señalización vertical y subimos hasta conectar con el Sendero nº 20 – Volcán de Fasnia circular. Por la izquierda tomamos dirección Corral del Niño y ya divisamos la Montaña de Izaña – 2390 msnm, donde se encuentran ubicadas las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Agencia Estatal de Meteorología. En poco tiempo llegamos a la carretera general TF 24, a la altura del punto kilométrico 38, y nos incorporamos al Sendero nº 21 – Corral del Niño / Mal Abrigo. Nos encontramos en el kilómetro 63 del evento, aproximadamente. Recorremos cuatro kilómetros por esta pista sinuosa de tierra rojiza hasta llegar al cruce con el Sendero nº 34 – Montaña Limón. En esta ubicación giramos a la derecha y subimos por el mencionado Sendero nº 21, junto a la señalización existente, en dirección a las Rocas del Mal Abrigo, que hacen de divisoria entre el Valle de Güímar y el Valle de La Orotava. Alcanzamos la intersección con el sendero que conduce a la Montaña Yegua Blanca y giramos a la izquierda. Impresionantes vistas del Valle de La Orotava y la isla de La Palma. Vamos paralelos a la carretera TF 24, cruzamos el asfalto y nos incorporamos al Sendero nº 17 – Igueque, junto a la valla metálica que cierra el acceso a la pista. Después de un corto tramo nos encontramos un cartel vertical de “Acceso al Asentamiento Apícola de Cueva Meña”. Seguimos por la izquierda y subimos hacia la Montaña de La Negrita, siguiendo el sendero. Desde esta atalaya divisamos Anaga, Santa Cruz, La Laguna, El Rosario, Ayosa, Caldera de Pedro Gil. Fantásticas vistas de todo el entorno. Iniciamos un largo descenso y nos dirigimos hacia el Mirador de La Crucita. Nos encontramos en el Parque Natural de la Corona Forestal, kilómetro 67 del recorrido. Cruzamos el asfalto a la altura del km 30 de la carretera general TF 24 y subimos hacia Montaña la Crucita – 2057 msnm. Giramos a la derecha y seguimos un sendero poco visible debido a la pinocha que cubre la vereda y el exuberante bosque de pinos. Bellas panorámicas de la dos vertientes de la isla y de Gran Canaria. Vamos paralelos a la carretera y desembocamos en el kilómetro 29 de la mencionada TF 24, junto al Refugio de Ayosa. Avituallamiento. Continuamos por la izquierda, en dirección a la Montaña de Ayosa – 2077 msnm. Antes de pisar el negro asfalto giramos a la derecha y subimos, junto a la valla protectora de la vía, hacia unas instalaciones para obtener datos meteorológicos. La senda no es fácil de seguir y buscamos continuamente los mojones de piedras. Seguimos en ascenso hasta alcanzar el punto más alto, donde están ubicadas unas antenas de telecomunicaciones. A nuestras espaldas se encuentran Anocheza, Pico Cho Damián, Caldera de Pedro Gil, Volcán Arenas Negras. El sendero continúa por detrás de las citadas infraestructuras. Descendemos en zigzag y llegamos al cruce con el sendero que va hacia el Roque Ayesa, Municipio de Arafo. Tomamos el sendero por la izquierda y seguimos en descenso entre abundante pinar, ramas caídas y pinocha que ocultan la vereda. Pronto alcanzamos el asfalto, a la altura del kilómetro 27 de la carretera TF 24. Tomamos por la derecha y, en la curva, giramos a la izquierda siguiendo la pista de tierra que nos lleva a Montaña de Joco – 1860 msnm. Avanzamos por la pista rojiza, llegamos a un cruce de caminos donde hay ubicado un captaniebla y continuamos por la izquierda, en descenso, hasta alcanzar el GR 131 que viene desde Portillo del Topo / La Caldera. En este punto giramos a la derecha y continuamos por el GR 131. Sobre nuestra vertical se encuentra el Mirador de Chipeque. Entramos en el Municipio de Santa Úrsula. Sendero rápido entre abundante pinocha y conectamos con la Pista Lomo Negro en un corto tramo. Volvemos al GR 131 junto a unas barandillas de madera que protegen el sendero y continuamos un corto tramo. Cruzamos nuevamente la Pista Lomo Negro y seguimos por el Sendero de Gran Recorrido - GR 131. Llegamos a una explanada colmada de helechos, el km 78 de la prueba, aproximadamente. Sobre nuestra vertical, a pocos metros, la Pista Risco Atravesado. Un poco más adelante la Carretera Dorsal de La Esperanza - TF 24, en su punto kilométrico 24,3. Continuamos en descenso, pasamos por la señalización de GR 131 – Siete Fuentes 8,9 kms / La Esperanza 19,8 kms. Vemos muchos árboles caidos y abundante pinocha. Cruzamos varios senderos transversales que usan los peregrinos Camino de Candelaria. Iniciamos un ligero descenso, el sendero presenta un vallado lateral de madera y continuamos en paralelo a la Pista Las Torrillas. La senda vuelve a subir, desplegando varios escalones de madera en su recorrido. Estos peldaños evitan la erosión del terreno. En poco tiempo conectamos con la Pista Lomo Atravesado, catalogada como VM 2.1 para vehículos a motor – Siete Fuentes. Cruzamos y continuamos por el GR 131. El sendero no tiene pérdida en este sector, hasta alcanzar el Cortafuegos de El Gaitero, que se encuentra ubicado paralelamente al km 22 de la carretera general TF 24, aproximadamente. Dejamos la Pista Cuatro Tiempos a nuestra derecha y continuamos por el GR 131. Cruzamos la Pista Lomo Atravesado, la Pista VM 2 e iniciamos un largo descenso en zigzag entre enormes pinos, alfombrados de abundante pinocha. Encontramos señalización que nos indica 0,9 kms – Siete Fuentes. En pocos minutos conectamos con el cruce de Pista Punta de la Pista, giramos a la derecha y llegamos al Área de Descanso de Las Canales. Nos encontramos en el ecuador de la carrera, en el Paisaje Protegido de Las Lagunetas; kilómetro 90 de la prueba. En esta ubicación hay un chorro de agua fresquita. Nuestra ruta continúa por la Pista Punta de la Pista, habilitada para caballos y bicicletas como BC 1. Por lo tanto nos encontramos en un tramo compartido, siguiendo el GR 131. Entramos en el Municipio de La Victoria de Acentejo. Omitimos los senderos secundarios que nos encontramos a ambos lados del recorrido. Pasamos por debajo de un tendido de alta tensión y continuamos por una pista de tierra fácil de transitar. Después de un largo trayecto llegamos al Municipio de La Matanza de Acentejo. En el cruce con el Sendero PR. TF 25.3 giramos a la izquierda, en dirección a La Vica. Senda común para GR 131 y PR TF 25.3 en descenso, cruzamos la Pista El Rayo y enlazamos con la Pista Las Aguilillas. En este punto giramos a la derecha y nos vamos hacia el Salto de Las Aguilillas, tramo compartido con vehículos 4 X 4. Dejamos a la izquierda Pista Montaña El Pozo y continuamos por el Sendero de Gran Recorrido. Pronto entramos en el Municipio de El Sauzal. Seguimos devorando kilómetros, omitimos la Pista Cruz del Villero, Pista Las Crucitas, Pista Lomo Chingo, Camino de Candelaria, PR. TF 25 y entramos rápidamente en el Municipio de Tacoronte. En esta ubicación conectamos con la pista VM 6, que va hacia Las Calderetas, e inmediatamente nos incorporamos a la Pista Fuente Fría. Giramos a la izquierda y descendemos un corto tramo hasta enlazar con la Pista Cruz de Fune. Viramos a la derecha y nos dirigimos a una pequeña ermita, punto de encuentro de ciclistas, senderistas y runners. Nuestra ruta sigue la dirección que indica la señalización de madera Pista a La Esperanza. Continuamos un par de kilómetros, omitimos la Pista Cuatro Veredas que va hacia Las Raíces y llegamos al cruce con la Pista Montaña El Haya, la cual dejamos a la izquierda. La Esperanza se encuentra a 2,8 kilómetros de distancia. En el cruce con la Pista El Rayo y Pista Las Goteras continuamos de frente. Atención en este punto porque en 25 metros abandonamos la pista de tierra y tomamos un sendero descendente por la izquierda, rodeado de eucaliptos. Salimos del GR 131. En el siguiente cruce giramos a la izquierda y tomamos un sendero que nos llevará hacia el cruce con el Camino Juan Fernández. Esta vereda tiene varios ramales, pero siempre tomaremos el sendero descendente. En el último tramo se bifurca en dos, continuando por la izquierda, junto a las huertas; aunque llevan al mismo sitio, el sendero de la derecha tiene mucha vegetación, sobre todo zarzales, ocupando la senda. Cruzamos el asfalto y continuamos por el sendero en descenso. Volvemos a conectar con el asfalto del Camino Juan Fernández, a la altura de Finca Las Fuentes, girando a la derecha en este punto. En pocos metros nos incorporamos a la Carretera TF 226 que va hacia La Esperanza. Nos encontramos en el kilómetro 100 de la prueba. Giramos a la derecha, avanzamos 60 metros y entramos en la pista de tierra de Camino Guillén.
Sendero descendente, corto, conectando inmediatamente con la carretera asfaltada del mismo nombre. Giramos a la derecha, pasamos por el cruce de la Calle Zamorano, Fuente Guillén, Centro Hípico La Esperanza y seguimos en descenso hacia el Barrio de El Ortigal. Bajamos por el asfalto de Camino La Cañada y Cruz Chica, hasta llegar al cruce de Guamasa, junto a la Plaza Antonio La O. Cruzamos la Autopista TF 5 por el paso elevado y desembocamos en la Calle El Roque. Subimos por el piche en dirección a la casa que vemos al final del camino. En la curva de derechas, tomamos a la izquierda siguiendo el vallado, donde podemos ver un letrero de “Prohibido El Paso”. Nuestra ruta continúa paralela a la finca. A nuestra derecha, junto a un estanque, podemos ver un centro de apicultura. Más a lo lejos se encuentra la Mesa de Tejina, Valle Guerra, Tegueste, El Portezuelo. Pronto enlazamos con una pista hormigonada, denominada Vereda Fuente del Castaño. Giramos a la derecha y avanzamos un corto tramo. Antes de descender en la curva de izquierda, tomamos a la derecha siguiendo un sendero semioculto por la vegetación. Pasamos junto a un vallado metálico de color verde y enlazamos con el asfalto de la Calle El Castaño, en El Portezuelo. Giramos a la derecha y subimos en dirección hacia la carretera general. Antes de conectar con la TF 134, giramos a la izquierda junto a una imagen religiosa, y pasamos por la izquierda del palmeral. Cruzamos la mencionada TF 134 y continuamos por Calle Las Escuelas. Viramos a la izquierda y tomamos Calle Las Rosetas, en ascenso, desembocando en la Finca Upenio. En este punto nuestra ruta sigue por la izquierda, sin perder el Sendero Local - SL. TG 02 con marcas blancas / verdes. Dejamos atrás la Finca El Cuartillo, continuamos por una pista hormigonada con un barandal metálico verde, acometiendo una corta y exigente subida por un sendero empedrado hasta una lomada. En esta ubicación tenemos unas vistas impresionantes de todo el Valle de Tegueste, Valle Molina y la costa de Tejina. Por la derecha tomamos un sendero descendente, el cual se encuentra oculto por la vegetación. Atención a los zarzales a la altura de la cara. Pronto nos encontraremos un sendero de tosca rojiza, bastante enraizado debido a los eucaliptos ubicados en esta zona. Subimos por la derecha siguiendo la vereda. Enlazamos con una pista de tierra y seguimos por la derecha, en ascenso, llegando a la carretera asfaltada Camino El Púlpito. El recorrido sigue por la izquierda, Ermita de Santa Rita, Centro Hípico La Hákima, Camino El Mulato. A nuestra derecha el Aeropuerto Tenerife Norte. Ya estamos en la pista de tierra y subimos en dirección a la Montaña de La Atalaya por la vía de la izquierda. Subimos un pequeño montículo, erosionado por las ruedas de vehículos 4 X 4, y avanzamos por la pista de la derecha. Omitimos un desvío descendente por la izquierda y continuamos de frente en dirección a la Montaña de La Bandera. Giramos a la izquierda y nos vamos hacia la arboleda; no subimos por las erosiones realizadas por los vehículos. Cuando lleguemos a la cima del promontorio bajamos por la derecha y tomamos la pista descendente de la izquierda, la cual nos llevará hasta el Camino Cumbre de Coco. Avanzamos unos metros hasta alcanzar unas instalaciones de telecomunicaciones. Giramos a la izquierda siguiendo el Camino de Las Peñuelas - SL. TG 01. A nuestra izquierda se encuentra la Mesa de Tejina y la popularmente conocida Montaña del Español. Continuamos el sendero hacia el Circuito de Motocross. Pasamos junto a una antena de telecomunicaciones y continuamos por la derecha en dirección al Parque Recreativo de Mesa Mota. Próximo a la valla que cierra el acceso al parque, tomamos el sendero de la izquierda, junto a unas grandes rocas. Siguiendo siempre el sendero principal, por la izquierda, llegaremos a un descampado donde encontraremos un cruce de caminos. Continuamos de frente por un sendero que no está muy claro al principio. Este sendero nos llevará por una lomada: a nuestra izquierda el Barrio de Pedro Álvarez y a nuestra derecha el Valle de Las Mercedes. Desembocaremos en la Calle El Cine, en el Barrio de Las Canteras. Nos encontramos en el km 113 de la carrera, aproximadamente. El recorrido continúa subiendo por la Calle Cañada de Arriba, que nos llevará al Camino de La Degollada. Al final del asfalto iniciaremos una subida en zigzag por un sendero empedrado. Pasaremos por un conjunto de eucaliptos, viendo a nuestra derecha Lomo del Viento / Mirador de Jardina. El sendero sigue por una tierra rojiza y se adentra en el Monte de Las Mercedes por una pista de tierra. Omitimos los senderos secundarios. Un conjunto de piedras bordea el camino, que ahora se dirige a la carretera TF 12. Nosotros continuamos en ascenso por el Sendero Hija Cambada. Nos encontramos inmersos en el Bosque de Laurisilva típico de la zona: conjunto de laureles, fayal, brezal y sotobosque, marcado por los Vientos Alisios que presentan una gran humedad, produciendo el conocido “mar de nubes”. Cruzamos la carretera de Los Batanes - TF 143 y continuamos en ascenso paralelos a la TF 12. Enlazamos con el sendero que va hacia El Batán – PR. TF 11, giramos a la derecha y llegamos a la Cruz del Carmen. Ya hemos entrado en el Parque Rural de Anaga, declarado Reserva de la Biosfera en Junio de 2015. Nos encontramos en el km 117, aproximadamente, de la prueba. Avituallamiento líquido. Nuestro camino nos lleva por la carretera TF 12, en dirección al cruce situado en el punto kilométrico 21,7 en Pico del Inglés. En esta ubicación tomamos el asfalto de la TF 114. Junto a un enorme banco de piedra sube el Sendero PR. TF 2, por la izquierda, el cual tomamos. Vereda cómoda de transitar que nos llevará por el Radar de AENA – Cruz de Taborno hasta desembocar nuevamente en la TF 12, cerca del cruce de Las Carboneras / Chinamada / Taborno. Bajamos por el asfalto y llegamos al Merendero Casa Carlos. Giramos a la izquierda por la pista hormigonada y seguimos por el PR. TF 2. Desde nuestra posición podemos ver el Valle de Afur, Roque Negro, La Cumbrecilla, el Barranco de Guardaz, Roque Tagoro. Pasamos junto a la casa clasificada como nº 64 y comenzamos un largo descenso por un sendero en zigzag. A nuestra izquierda la senda que va a Llano Frío, la cual omitimos. Dejamos atrás la edificación con el nº 66 y bajamos rápidamente. En poco tiempo llegamos a un cruce: abandonamos el PR. TF 2, giramos a la derecha y continuamos por el PR. TF 2.1 que es un sendero de enlace. Seguimos en descenso hasta llegar a Lomo El Viso. Aquí tenemos un cruce de caminos que llevan a Taborno y Afur. Descartamos la opción de Taborno y tomamos el Sendero PR. TF 9 que nos llevará a Afur por el Caserío de El Frontón. Continuamos nuestro prolongado descenso, pasamos por El Frontón y seguimos bajando junto a un chorro de agua, corrales de cabras y gallineros. A nuestra derecha el Barranco de Guardaz. El sendero sigue bajando, tomamos el camino hormigonado de Lomo Centeno y nos dirigimos al Barranco Salto del Encerradero. Frente a nosotros el Caserío de Afur y la Ermita de San Pedro. Nos encontramos en el km 128 de la carrera, aproximadamente. En el cauce del barranco, después de cruzar el primer puente, giramos a la derecha en el Cruce de La Casa Vieja. Para llegar a este punto hemos realizado un descenso de 3 kms, desde Casa Carlos, con un desnivel brutal. Iniciamos un ascenso rodeado de huertas, pasamos junto a una antigua edificación clasificada con el nº 29 y seguimos por la izquierda en horizontal, junto a unos helechos. Cruzamos un puente de color blanco sobre el barranco y volvemos a subir en zigzag, siguiendo la señalización existente. El sendero va alternando por las vertientes del barranco. Junto a una gran roca giramos a la izquierda y abandonamos el sendero ascendente que se dirige a Casa Nene. Tomamos un sendero que no está muy bien definido, cruzamos el cauce del barranco y subimos hacia la Carretera TF 136. Giramos a la derecha y pasamos junto a un torreón que alberga instalaciones eléctricas. En la siguiente curva giramos a la izquierda, por los mojones protectores de la carretera, e iniciamos una exigente subida hacia el Caserío de La Meseta. Vamos subiendo en zigzag hasta alcanzar el primer grupo de casas. Continuamos por una pista hormigonada. En el cruce giramos a la izquierda y seguimos subiendo hacia el segundo grupo de edificaciones. Las vistas sobre el Valle de Afur son espectaculares. Por la izquierda continúa el sendero que nos subirá hasta la Degollada de Las Antenas, cerca de las Casas de La Cumbrecilla, que hace de divisoria entre el Valle de Afur y el Valle de Taganana. El sendero sigue junto a la barandilla de madera, omitiendo los demás caminos. Iniciamos el descenso hacia Taganana, entre múltiples vueltas del sendero. Pasamos por la zona de Los Ejes y desembocamos en una pista empedrada. Frente a nosotros el Roque Amogoje, el León de Anaga, y el Roque de Enmedio. En este punto existe señalización vertical direccional: Casa Forestal – Las Vueltas / La Cumbrecilla – Afur. En el siguiente cruce giramos a la derecha y continuamos bajando hasta llegar a una edificación. En esta ubicación existe un sendero que baja por la derecha de la pista, junto a una tubería de agua, el cual tomamos. Pronto enlazamos con la senda que sube desde Los Naranjos hacia la Cruz de Taganana – Sendero PR. TF 8. Giramos a la izquierda y nos dirigimos hacia el Caserío de Los Naranjos, en descenso, por un sendero empedrado, acotado con pilonas de madera. Pasamos junto a un chorro de agua, llegamos a la carretera asfaltada y continuamos por la izquierda. Llegamos al Caserío Portugal, uno de los barrios más antiguos de Taganana, que fue residencia de los maestros azucareros llegados desde la isla portuguesa de Madeira, para la producción y comercialización de la caña de azúcar en la zona. Descendemos por el empedrado Camino Portugal, siguiendo el PR. TF 8. Conectamos con el Camino Cruz de Limera, giramos a la derecha, cruzamos el puente sobre el Barranco de La Iglesia, pasamos junto a la Fuente La Pianola y llegamos a la Parroquia de Nuestra Señora de Las Nieves, en Taganana. Nos encontramos en el km 128 de la carrera, aproximadamente. Avituallamiento.
Salimos por la Plaza Ntra. Sra. de Las Nieves y bajamos por el sendero hormigonado, Camino La Cuestilla, junto a las instalaciones de la Asociación de Vecinos y la Ermita de Santa Catalina Mártir de Alejandría. Al final de este corto tramo descendente giramos a la derecha, antes de entrar en la Calle Casas del Camino, bajamos unas escaleras dotadas de un pasamanos metálico de color rojo y continuamos por la izquierda, sin tocar el negro asfalto de la carretera TF 134. Estamos en el Barrio de El Cardonal. Bajamos por un callejón, pasamos junto a una imagen religiosa y desembocamos en el asfalto de la Calle El Cabezo. Giramos a la derecha y nos dirigimos hacia la carretera TF 134, en la entrada del barrio. Nos encontramos en el kilómetro 7, aproximadamente, de la citada carretera TF 134. Seguimos por la izquierda en dirección a Benijo. Pasamos por el Caserío Lomo Blanco y Caserío Bajo El Roque. Sobre nuestra vertical el Roque de Las Ánimas. Continuamos por el asfalto y pronto podemos ver, a nuestra izquierda, el Roque de Las Bodegas, Almáciga y la Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga. Pasamos por la Playa de Almáciga y seguimos hasta alcanzar el Caserío de Benijo, sobre el kilómetro 9,4 de la TF 134. Pasamos junto a las escaleras que bajan a la Playa de Benijo y continuamos subiendo. Nuestra ruta continúa por un lateral del Restaurante El Frontón, donde iniciaremos un largo ascenso por el Sendero PR. TF 6.3 – Camino del Paso del Hediondo. Subimos por la carretera Pista al Draguillo, giramos a la derecha en la señalización vertical y tomamos por Lomo Benijo. El sendero de subida está marcado con pintura amarilla / blanca de PR con giro a la izquierda. Pasamos junto a una casa de madera y seguimos el sendero. A nuestra izquierda podemos ver el Roque de La Rapadura, en la Playa de Benijo. A nuestras espaldas, una impresionante panorámica de la costa norte del Macizo de Anaga. Nos espera una larga subida hasta alcanzar el cruce de la Cruz del Draguillo. Antes habremos cerrado las puertas que nos hemos encontrado en nuestro camino, para el control del ganado caprino. En este punto abandonamos el Sendero PR. TF 6.3 y continuamos por el Sendero PR. TF 6 que sube desde Caserío El Draguillo. Continuamos subiendo y llegamos al Cruce de Cuatro Caminos: Mirador Cabezo del Tejo – Caserío de Chamorga – Casas de Tafada – Caserío de Benijo. Nuestra ruta continúa por la izquierda, siguiendo una vereda llena de hojarasca, que nos llevará a las Casas de Tafada. La senda no para de subir y pronto entramos en un continuo sube y baja, entre la frondosidad del bosque. A nuestra izquierda una imagen espectacular del Caserío de Las Palmas de Anaga, el Roque Aderno y los Roques de Anaga. A nuestra derecha podemos ver el Roque Anambro, La Cumbrilla, Caserío de Chamorga y el Roque de Anamora. Conectamos con el Sendero PR. TF 6.1 y nos encaminamos hacia las mencionadas Casas de Tafada, que antaño ejercían múltiples funciones: servían de granero, almacén de las cosechas, cuarto de los aperos de labranza, centro de cría y engorde de vacas y cerdos, residencia temporal de peones y medianeros. Seguimos el sendero por la derecha, en dirección al Lomo de Las Vueltas. A 200 metros encontraremos una vereda por la izquierda, junto a un mojón de piedras, la cual tomamos. Bajamos por unas escaleras labradas en la tierra tosca rojiza y llegamos a una lomada, junto a un verodal, desde donde observamos con mayor nitidez los Roques de Anaga, la zona de Los Orobales y Las Breñas. Continuamos por la derecha, al filo de los acantilados del Lomo Las Vueltas. Ya vemos Roque Bermejo y el Faro de Punta Anaga, iniciando un largo descenso en zigzag. Destacar que el Faro de Punta Anaga posee una torre de 12 metros de altura, una óptica de doble lente única en Canarias y tiene un alcance de 24 millas náuticas, unos 40 kms, aproximadamente. Data de 1862 y en sus orígenes funcionaba con aceite. Posteriormente se alimentó de petróleo y en la actualidad de placas fotovoltaicas. Su atalaya se alza 238 metros sobre el nivel de mar, en la vertical del Roque Bermejo, y su número nacional es el 38038. Nos encontramos en el km 138 del recorrido. Rodeamos las instalaciones por la derecha y seguimos bajando por el camino empedrado que, antiguamente, servía para llevar las vituallas al faro desde el muelle situado en Roque Bermejo. Antes de llegar al caserío nos encontramos un cruce de caminos, junto a unos bancales, que se dirige a Chamorga por el PR. TF 6. Giramos a la derecha y tomamos esta senda de 3,2 kms de recorrido siguiendo los muros de piedra. Estas tierras abancaladas están ligadas al Cura Don José de Osuna, el cual tenía tres medianeros que las explotaban. La mitad de la cosecha era para el trabajador y la otra mitad para el terrateniente. A su muerte legó las tierras al Obispado de La Laguna y los medianeros vendieron sus cabras y sus vacas para buscar trabajo en otro lugar. Continuamos en ascenso por el sendero, pasamos por unas casas abandonadas, conocidas como Casas Blancas, y seguimos subiendo junto a los postes de madera del tendido eléctrico. Antes de llegar a Chamorga el Sendero PR. TF 6 se desvía a la izquierda, cruza un pequeño puente sobre el Barranco de Roque Bermejo y desembocamos en el Restaurante Casa Álvaro. Nos encontramos en el km 143 de la prueba. Avituallamiento.
Continuamos por el asfalto de la Carretera de Chamorga en dirección a la Ermita de la Inmaculada Concepción. En este punto enlazamos con el Sendero PR. TF 5 que nos llevará hasta el Barranco de Igueste de San Andrés, en un recorrido de 9,9 kms. Subimos por la vereda empedrada, siguiendo el Barranco de Roque Bermejo, junto al Chorro del Laurel Rosa. Pasamos por un estanque de agua y subimos en zigzag. En el siguiente cruce continuamos por la izquierda, omitiendo el PR. TF 6, siguiendo un sendero muy cómodo de transitar. Casi sin darnos cuenta llegamos al Caserío de La Cumbrilla. En el chorro de agua tomamos a la derecha y bajamos hacia la parada de guaguas, alcanzando la carretera TF 123. Seguimos de frente y llegamos al punto kilométrico 10,2 situado justo antes de una curva a la derecha. En esta ubicación se encuentra un sendero que nos llevará a Lomo de Las Bodegas. Giramos a la derecha en la torreta que soporta los cables eléctricos, e inmediatamente giramos a la izquierda en el asfalto. Bajamos por el Camino Lomo Las Bodegas y giramos a la derecha en la pista hormigonada, acotada con vallas metálicas, que nos conducirá hasta el Barranco del Corral Viejo. Afrontamos una pequeña subida y pronto tomamos un sendero que sube por la derecha, señalizado con pintura amarilla / blanca. Exigente subida con tramos escalonados en la tierra, hasta llegar al Cementerio de Anaga, en la Atalaya del Sabinar. Continuamos por el asfalto, llegamos a la carretera TF 12 y tomamos un sendero que baja por la izquierda junto a un poste informativo: Igueste de San Andres a 6,5 kms por el PR. TF 5. Descendemos, seguimos el sendero junto a una tubería de agua, pasamos por el Barranco de Los Dornajos y continuamos cresteando hacia Lomo de Las Casillas, sin pérdida en este tramo. A nuestra izquierda la Reserva Natural Integral de Ijuana. El sendero nos lleva hasta el Cruce de El Sabinar / Lomo de la Zapata, girando a la derecha y bajando por el Camino de Los Abades, siguiendo el PR. TF 5. Omitimos la vereda que va hacia la Playa de Antequera. Nos espera un largo descenso hasta enlazar con el Barranco de Igueste, donde llegaremos a través de una pista hormigonada. Nos encontramos en el km 150 de la carrera, aproximadamente. Giramos a la derecha en el asfalto, abandonamos el PR. TF 5 y subimos por la carretera. Pasamos por Cueva Heno, Los Juncos, El Cortijo y conectamos con una pista de tierra, subiendo paralelos al cauce del barranco. No hay posibilidad de pérdida en este trayecto. Pasamos junto a una barandilla metálica de color verde, cruzamos el barranco e inmediatamente tomamos un sendero en ascenso, a la izquierda. Atención en este punto porque podemos pasar de largo, ya que no está muy bien definido el sendero. Exigente y larga subida que nos llevará por Lomo del Bucio, Las Piletas y la zona de Las Rahoyas hasta llegar a La Cancelilla, en el km 2,5 de la carretera TF 123. Giramos a la izquierda, avanzamos por el asfalto dejando atrás el km 2 y pasamos por la Degollada de Paiba. Desde esta ubicación podemos ver el Valle de San Andrés y la Playa de Las Teresitas. Pronto llegamos al Albergue Montes de Anaga y El Bailadero donde encontraremos un mirador desde el cual tendremos unas vistas impresionantes del Valle de Taganana. Continuamos hasta alcanzar una señal informativa vertical, la cual indica que salimos de El Bailadero. A la derecha de esta señal hay un sendero oculto por la vegetación. Tomamos esta vereda de exuberante vegetación y nos dirigimos a El Cresal. Desembocamos en el punto kilométrico 12 de la carretera TF 12, donde encontraremos una señal que indica 11 kms hasta la Cruz del Carmen. Giramos a la derecha, avanzamos un corto tramo y tomamos un sendero por la izquierda junto a los mojones protectores de la vía. Desde aquí podemos ver la Isla de Gran Canaria, Valle El Cercado y el Barrio de San Andrés. El sendero llega a un cruce donde continuaremos por la derecha. Pasamos junto a una finca vallada y llegamos a una edificación. En este punto giramos a la izquierda y bajamos junto a la casa. En la próxima bifurcación seguimos por la derecha, atravesando una huerta. Nos encontraremos con un cartel informativo, pintado a mano, que indica Camino Bailadero. Giramos a la derecha siguiendo el muro de piedras. Pasamos por debajo de unos corrales que están situados en unas cuevas naturales, sobre nuestra vertical. Si echamos un vistazo a nuestra izquierda podemos apreciar las huertas cultivadas y perfectamente alineadas en el entorno. Nos encontramos en el km 158 de la carrera. El sendero continúa hasta conectar con una pista asfaltada que nos llevará hasta Lomo Abicore. Cruzamos la carretera TF 12 y subimos por la izquierda, tomando el sendero que conduce a la Cruz de Taganana, aunque no llegaremos hasta este punto; el Camino de Abicore sigue por la derecha. Nuestra ruta comienza a subir y será el último tramo ascendente que haremos en esta prueba. Pasamos a los pies del Roque de Los Pasos y llegamos a un cruce de caminos. Giramos a la izquierda y descendemos hasta conectar con el km 14,9 de la carretera TF 12. Continuamos por la izquierda 200 metros, siguiendo el asfalto, donde encontraremos el Sendero El Majimial – PR. TF 3 en el borde derecho de la carretera. Nos espera un prolongado descenso de 3 kms por Valle Brosque hasta llegar al Barrio de María Jiménez. Vistas espectaculares del Puerto de Santa Cruz, La Laguna, Pico Teide. Pasaremos por el Roque Majimial, donde se encuentran unas casas cuevas excavadas en la roca tosca rojiza y un corral de cabras, que el Sr. Graciliano se encarga de ordeñar todos los días. Seguimos hacia Caserío El Pelotón, Caserío Pasoloro, cruce de Valle Crispín, Viña La Cueva, Pozo La Portada, La Sevillana, La Charca, Calle El Bufadero, Ermita Virgen de los Reyes, Paseo Los Felipes, Paseo Finca Los Pérez y llegamos a la Autovía a San Andrés. Nos encontramos en el kilómetro 167 de la carrera, aproximadamente. Giramos a la derecha, cruzamos el paso de peatones y continuamos en dirección al Balneario. Continuamos por la acera, pasamos por la Playa de Acapulco, las Carboneras de Cory Brothers, Barrio de Valleseco, Real club Náutico de Tenerife, Muelle Norte, Estación Marítima y Avenida de Anaga. Frente a la Plaza de España hay un acceso que baja hasta las instalaciones portuarias para barcos de recreo – Puertos de Tenerife. Entramos, giramos a la izquierda y nos encaminamos hacia la zona de embarque de Fred Olsen, por los pasos habilitados para ello. Pronto llegamos a nuestro último objetivo: la antigua y popular Farola del Mar.

SANTA CRUZ DE TENERIFE A 21 DE MARZO DE 2017
Leer más
+8
{"customLists":"","trips":" \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los 20 teatros m\u00e1s bonitos del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 20 de los mejores mercados de Navidad en Europa\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los mejores carnavales del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 15 asombrosos edificios de Frank Gehry alrededor del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Las ruinas griegas m\u00e1s impresionantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los grandes monumentos del Antiguo \u00c1frica\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los lagos de monta\u00f1a m\u00e1s alucinantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"customLists":"","trips":" \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los 20 teatros m\u00e1s bonitos del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 20 de los mejores mercados de Navidad en Europa\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los mejores carnavales del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n 15 asombrosos edificios de Frank Gehry alrededor del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Las ruinas griegas m\u00e1s impresionantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los grandes monumentos del Antiguo \u00c1frica\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n
<\/div>\n
<\/div>\n <\/div>\n \n \n \n \n
\n \n \n
<\/div>\n \n
\n
\n
\n \n Los lagos de monta\u00f1a m\u00e1s alucinantes del mundo\n <\/a>\n <\/div>\n <\/div>\n <\/div>\n