El hospital más antiguo de Arcos de la ...
El hospital más antiguo de Arcos de la Frontera fue fundado en 1490 por el marqués de Cádiz. Un siglo después había 14 hospitales de beneficencia, dirigidos por la Iglesia y mantenidos por la aristocracia. En 1596 la mayoría de estos centros se reunieron en el de San Sebastián.
Por aquel entonces se creó una Hermandad de la Caridad que se dedicó a enterrar los cadáveres de los fallecidos por la justicia, las epidemias o los forasteros. Un siglo después su ermita estaba prácticamente en ruinas.
Tras la desamortización y el terremoto de Lisboa se hizo necesaria una gran reconstrucción de los edificios públicos. El prioste de la Caridad, Manuel Simón Ayllón de Lara, se convirtió en alcalde y consagró su fortuna a reconstruir la ermita y hacer un gran hospital que reuniera los recursos de todos los demás en un solo edificio.
En 1781 el conjunto comenzó a funcionar, contando con grandes reservas económicas aportadas por sus fundadores, pero sus administradores dilapidaron el dinero y ante el abandono de las instalaciones el estado intervino y se lo apropió.
En 1910 llegaron las Hermanitas de los Ancianos Desamparados que convirtieron la zona de habitaciones en naves con camas. Actualmente el Hospital de San Juan de Dios, que tan poca vida tuvo como hospital, es una residencia de la Tercera Edad.
El edificio fue obra de Ambrosio de Figueroa, ayudado por su hijo Antonio. Primero construyeron la iglesia y alrededor articularon el hospital. El templo tiene planta octogonal con muros de pilastras. A cada lado un patio del hospital, uno de ellos cubierto por bóvedas con un pozo con brocal de mármol con el escudo de la Caridad dentro de una flor de ocho pétalos que emula una cruz de Malta. El otro patio con columnas toscanas sosteniendo arcos de medio punto.
A estos dos patios confluyen las naves de habitaciones formando cruces. Donde las galerías se cruzan pequeñas cupulillas para mejorar la ventilación y la iluminación.
En el muro de la iglesia, por cada patio, hay una fuente de mármol negro y rojo y un azulejo con el escudo de la Caridad dedicado al fundador y a su esposa.
La parte trasera de la iglesia da paso a un jardín con una galería de arcos de medio punto.
La fachada principal del Hospital tenía tres arcos y un balaustre de cerámica, con un significativo aire morisco que una reforma posterior ha eliminado totalmente.


