E.Sonia Requejo Salces
armonía , en Tierra de Campos .
Bien pues cruzando el canal de Castilla, ahí es nada, saboreando la increíble obra hidráulica que hizo realidad un gran sueño, en forma de cereal.
Un sueño que iría en declive tras la línea férrea que en paralelo apareció para truncar su expansión, camino de Palencia.
Tierras castellanas por las que huían judíos, perseguidos por almorávide , de ahí las iglesias rupestres una delicia a conocer.
Me encuentro con Frómista, un lugar que, sí o sí, hay que contemplar porque tiene el mayor exponente en el tramo de esclusas. Sin duda por la iglesia de San Martín, una joya del románico más puro de los restos de un antiguo monasterio benedictino.
La fundó la viuda de Sancho III de Navarra, Doña Mayor de Castilla, reina de Navarra en 1066. En este monasterio pasó los últimos años de su vida.
El conjunto destaca por su equilibrada armonía arquitectónica en el exterior destacan sus tres ábsides, uno central semicircular y dos en los laterales de menor tamaño.
Arropados de columnas y de impostas ajedrezadas que le llenan de belleza. Su planta recuerda una basílica con tres naves y transepto, dos torres cilíndricas desde la base que guardan las escaleras de caracol, algo poco inusual.
Las portadas son bastante sobrias tal vez la más ornamentada es la norte, a pesar de la dura climatología.
Destaca el cimborrio en la cabecera de la iglesia, con forma octogonal poco habitual, coronando el crucero.
Pero al entrar sobrecoge su fortaleza su gran esbeltez, arcos que aguantan el peso de la bóveda, que posteriormente lo harán los pilares.
Su equilibrio y sus lujosas esculturas, en fin, todo el conjunto es perfecto da la sensación de bienestar, ofrece calma.
De ahí, que si el exterior voluminoso es bello su interior lo es aún más. Su gran riqueza ornamental, es un sin fin de columnas y capiteles con variados temas de pasajes bíblicos que gozada la verdad.
De los elementos decorativos tan abundantes destacan: Los capiteles 50 que armonizan entre sí, en esta arquitectura románica perfectamente.
Me dieron la sensación de encaje o filigrana en piedra, maravillosas escenas de peregrinación bíblica. Escenas que expresan la simbiosis de los artesanos, las tallas meticulosamente elaboradas expresan movimiento, narran escenas del Pecado Original.
Muy presente en ellos está el mundo de los animales y vegetales, los leones predominan y cómo no, personajes humanos. En los capiteles con temas vegetales, abundan las piñas, estas parecen que representan inmortalidad o eternidad rematados por cimacios.
La importancia de los capiteles tan tallados , era la de educar y enseñar así las escrituras a los creyentes . En la descripción de animales , eran símbolos , unos reflejan los aspectos positivos como ( pelícanos , palomas , águilas ) el mal era representado por ( serpientes , lobos o animales fantásticos )
Canecillos unos 309 con pequeñas esculturas, que decoran los aleros de los tejados. Aquí la representación es vegetal, geométrica, animales casi siempre monstruosos, creando así las fabulas pertinentes, allá por el medievo.
Leer más
![](https://images.mnstatic.com/ea/90/ea9079695965ca203593f8c53c62d317.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/65/1c/651c6db8d04c8cff07afc2d42951ff9b.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
![](https://images.mnstatic.com/a5/cc/a5ccc8c90e7e5808f02fd3c2015c8a0e.jpg?quality=75&format=png&fit=crop&width=65&height=65&aspect_ratio=65%3A65)
+29