¿A dónde quieres ir?
{"html":"","integrationIds":[]}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

La ruta de las presas de Gran Canaria

{"html":"","integrationIds":[]}
+22
GC-604 Dirección

2 opiniones sobre La ruta de las presas de Gran Canaria

Oro líquido

Gran Canaria es una isla preciosa, llena de encanto, de bellezas naturales, de gente abierta a los extraños, cosmopolita y amable, un continente en miniatura que engloba rincones únicos que a lo largo de los siglos todo aquel que ha tenido la suerte de visitarla ha sabido apreciar y disfrutar.

Pero la Naturaleza, si bien ha abierto la mano en todos esos dones, no supo proveerla de suficiente agua como para que sus habitantes pudieran vivir en total tranquilidad.
Por eso, una constante en la vida de todos los grancanarios ha sido, es y será la búsqueda de la manera, del modo de hacer que el oro líquido nos siguiera fluyendo desde los picos de la isla y pasando por los barrancos para perderse en el mar.


Cuando tomamos algún sendero de montaña, o pasamos con nuestro vehículo por las carreteras que recorren la isla, a cada paso vemos muestras de esa lucha contínua que tienen los campesinos, e incluso los habitantes de las ciudades para que no se les escape ni una gota del preciado líquido.
Tomaderos, estanques, balsas, presas, pozos, galerías, acueductos, conducciones, túneles, desaladoras y depuradoras, salen a nuestro encuentro para demostrarnos que la batalla por no perder el agua de la vida.

Y he aquí que la zona que visitamos se convierte en el terreno ideal para construir esos grandes depósitos que luego aliviaran la sed de líquido de cultivos y animales. Ideal porque el suelo es poco permeable, y aunque llueva menos que en el norte, el agua se mantiene mucho más tiempo embalsada sin que la tierra la vuelva a absorber. La gran cantidad de presas en tan poco espacio hacen de Gran Canaria un caso singular en el mundo, y tal es así que en ella se pueden distinguir todos los tipos de presas existentes: de mampostería, de hormigón, de materiales sueltos, mixtas...

De las tres que visitamos, la más espectacular es, sin duda, la de Soria con una capacidad de 32 hm3 y una altura de 120 metros. Es la única presa que nunca ha rebosado, de hecho solo se ha llenado hasta menos de la mitad de su capacidad y eso que la mayor parte de su agua, por no decir toda, viene de otra de las presas, la de Chira, que es sin duda la más espectacular por la cercanía de su paisaje montañoso y la cercanía de los barrancos de Arguineguín y el mismo de Chira.

La de La Niñas es más famosa por la leyenda de su nombre, que según los eruditos viene por unas cuevas que se localizan en las inmediaciones de la presa y que contenían restos, esqueletos para ser exactos de pequeñas aborígenes, y según la voz popular, tomó el nombre por "las niñas" de costumbres libertinas que frecuentaban el lugar para solaz de los trabajadores que intervenían en la construcción del embalse y de las carreteras de la zona.

Al paso y mientras nos dirigimos de una a otra, nos salen curiosidades como la que vemos en dos de las fotos, un curioso jardín de cactus sembrado en tazas de váter o un arco de piedra que mezcla el fervor religioso con las creencias de brujas.

Una manera preciosa de recorrer siguiendo la ruta del agua.
Leer más
+21

geniales vistas

Muchas Buenas vistas y mucho por descubrir

{"html":"","integrationIds":[]}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"html":"","integrationIds":[]}

Información La ruta de las presas de Gran Canaria