¿A dónde quieres ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Molino Guerinda

1 opinión sobre Molino Guerinda

El molino de don Quijote, Guerinda (Navarra)

EL MOLINO DE LA GUERINDA:

En la sierra de la Guerinda, límite entre Lerga, Olleta y San Martín de Unx, se conserva uno de los pocos molinos de viento que existieron en Navarra. Hoy, este edificio es la «guinda» del parque eólico levantado por la empresa EHN en los años 90.

En los montes de Guerinda sopla un viento tan fuerte que te llena la boca de golpe y casi no te deja respirar. Los antiguos agricultores y pastores de la zona, solían hablar del «airuz» que barre estas cumbres austeras cubiertas de coscojas, enebros, ollagas y otras plantas propias del matorral mediterráneo. Aquí arriba, en medio de este rosario de montes repletos de aerogeneradores modernos, existe un paraje conocido desde antiguo como «el portillo de los Molinos de Viento».«Este lugar es como un embudo», dice el arquitecto Iñaki Urquía. «Aquí, en este collado que está a unos 800 metros - los montes circundantes tienen una altura máxima de 900 metros- se cuelan como un tiro los vientos que soplan del norte y del sur. «No es casualidad que aquí se montara antaño un molino de viento. Y es que los antiguos, que de tontos no tenían un pelo, aprovechaban los recursos que tenían en el entorno».


EN LA MUGA DE TRES PUEBLOS:

El molino de la Guerinda se encuentra en realidad en el término concejil de Olleta (municipio de Leoz, antigua Valdorba). Muy cerca de aquí están las mugas municipales de San Martín de Unx, y no muy lejos las de Lerga.
En todos estos pueblos agroganaderos, los agricultores han vivido tradicionalmente de la viña y del cereal. Por eso, además de las bodegas, había antiguamente en San Martín de Unx un molino de río, que aprovechaba el agua de las regatas que bajan de la Guerinda hasta el Cidacos, para moler el trigo, y obtener la harina
Al parecer, el molino harinero de San Martín de Unx no debía ser muy productivo, ya que las regatas de esta zona son inconstantes o de bajo caudal, y había que embalsar el agua para poder moler. «Cuando se acababa el agua, había que volver a esperar a que se llenara para continuar con la molienda», señala el arquitecto Iñaki Urquía. «Así pues no es de extrañar que los habitantes de esta zona se plantearan hacer un molino de viento «mancomunado» en las cumbres de la Guerinda.

COMO EN LA MANCHA:

El molino de viento se construyó probablemente en la segunda mitad del siglo XVII. Sus restos aparecieron en 1995, en el curso de los trabajos realizados por la empresa Energía Hidroeléctrica de Navarra para la instalación del parque eólico. Según los arqueólogos del gabinete Trama, autores de la excavación y del análisis de las ruinas, éstas correspondían a un «molino de viento de tipo torre, clasificable en el tipo C de Küguer».
«Este tipo de molino es muy raro en Navarra, puesto que aquí la abundancia de ríos propiciaba la proliferación de molinos de agua, que son tecnológicamente más sencillos, menos costosos, y más productivos», señala Iñaki Urquía, autor del proyecto de reconstrucción. «Además, los molinos de río son más fáciles de manejar», añade. «Tu abres la tajadera, un poco más o un poco menos, y… «ahí está bien. A moler». En cambio, el molino de viento es mucho más complicado de hacer y sobre todo de gobernar».
Para reconstruir el molino de la Guerinda, los arqueólogos y el arquitecto se inspiraron en los molinos de la Consuegra (Toledo), y especialmente en un ejemplar conocido hoy como el molino Sancho. Este tipo de molino manchego se extendió sin variaciones por toda la península, por lo que es de suponer que el de Olleta fuera muy parecido», señala Urquia.
Leer más
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos

Información Molino Guerinda