¿A dónde quieres ir?
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Monasterio de Sant Cugat

Otros viajeros también visitaron...

14 opiniones sobre Monasterio de Sant Cugat

La ciudad del Monasterio

Hundiendo sus raíces en el lejano siglo IV, y estrangulando los restos del que fue campamento romano conocido como Octavianum, nació el que es hoy en día uno de los más hermosos monasterios de Cataluña.

No tuvieron tanta suerte los monjes visigodos que lo fundaron, ya que fueron pasados a cuchillo por los árabes un par de siglos después, aunque el alma del monasterio resistió, y tras la reconquista sirvió de base religiosa e incluso militar para ir repoblando espiritualmente las tierras catalanas, fundando otros pequeños cenobios que dependían directamente de él.

Su poder fue inmenso e inmensos también sus dominios, por lo que atrajo a una multitud de fieles y medrosos en busca de trabajo a cambio de comida o dineros de la iglesia.


Esa riqueza de la que hablamos fue el instrumento para levantar el edificio que hoy podemos contemplar, un magnífico ejemplo del románico al gótico que engloba un claustro, una espectacular iglesia y varias dependencias capitulares, todo ello protegido por unas enormes murallas y torres de defensa.

Si espectacular resulta rodear el edificio y admirarse ante este convento que más parece un castillo, nuestro ojos vagarán sin rumbo por las maravillas que ofrece la fachada principal del templo, con un rosetón de ocho metros de diámetro que se cuenta entre los mayores del mundo.

Magnífica también su torre de campanario cuya vista, casi completa, se puede disfrutar desde la Plaza de Octaviá, que era el antiguo huerto de los monjes y hoy es una tranquila y sosegada plaza.

Una obra maestra que nos espera en Sant Cugat del Vallés.
Leer más
+12

Monasterio de Sant Cugat

El Monasterio de Sant Cugat es uno de los mayores exponentes del arte medieval en Cataluña, catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional.

El claustro románico es el elemento más destacable del conjunto por su estructura y por la decoración de sus 144 capiteles, todos diferentes. Es considerado como uno de los mejor de la Península.

El conjunto, de gran riqueza arquitectónica, tiene su origen en el siglo IX en el que se fundó, en el lugar llamado Octaviano, en el lugar donde había una iglesia paleocristiana, un monasterio benedictino que a lo largo de los siglos ha sufrido diferentes modificaciones .


El Monasterio medieval era un conjunto arquitectónico amurallado que debido a los hechos de 1714, y posteriormente a la desamortización, quedó reducido a lo que ahora se puede contemplar: la Plaza Octaviano, el Portal Mayor, buena parte de las Murallas del siglo XIV, el campanario y los restos romanos, las dependencias claustrales, el Palacio Abacial y la Iglesia de San Pedro.

Se realizan visitas concertadas al conjunto monástico.

En la iglesia se lleva a cabo la actividad parroquial ininterrumpidamente desde 1833.

El claustro acoge el Museo del Monasterio, donde se puede visitar una exposición permanente sobre la evolución arquitectónica de la abadía y los aspectos más significativos de la vida de su comunidad benedictina.

El Monasterio de Sant Cugat es uno de los mayores exponentes del arte medieval en Cataluña, catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional.

El claustro románico es el elemento más destacable del conjunto por su estructura y por la decoración de sus 144 capiteles, todos diferentes. Es considerado como uno de los mejor de la Península.

El conjunto, de gran riqueza arquitectónica, tiene su origen en el siglo IX en el que se fundó, en el lugar llamado Octaviano, en el lugar donde había una iglesia paleocristiana, un monasterio benedictino que a lo largo de los siglos ha sufrido diferentes modificaciones.

El Monasterio medieval era un conjunto arquitectónico amurallado que debido a los hechos de 1714, y posteriormente a la desamortización, quedó reducido a lo que ahora se puede contemplar: la Plaza Octaviano, el Portal Mayor, buena parte de las Murallas del siglo XIV, el campanario y los restos romanos, las dependencias claustrales, el Palacio Abacial y la Iglesia de San Pedro.

Se realizan visitas concertadas al conjunto monástico.

En la iglesia se lleva a cabo la actividad parroquial ininterrumpidamente desde 1833.

El claustro acoge el Museo del Monasterio, donde se puede visitar una exposición permanente sobre la evolución arquitectónica de la abadía y los aspectos más significativos de la vida de su comunidad benedictina.
Leer más
+18
Otros viajeros también visitaron...
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
Otros viajeros también visitaron...

Información Monasterio de Sant Cugat