¿A dónde quieres ir?
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.16.214.145-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17404121711912025-02-24 16:02:32suggestions-hotels"}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Museo de la Pasa

{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.16.214.145-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17404121711912025-02-24 16:02:32suggestions-hotels"}
+4
952512002
952512002
Teléfono

1 opinión sobre Museo de la Pasa

Como casi todos los pueblos de esta...

Como casi todos los pueblos de esta zona, su primer asentamiento fué de origen árabe, y hoy en día sigue conservando la típica estructura urbana de callejas empinadas, sinuosas y estrechas de casas blancas.
Pues bien, mientras bajábamos una calle con una pendiente impresionante y comentabamos como la bajarian los "abuelos", las mamás con los carritos o personas con sillas de ruedas, dimos con una bonita plazoleta, donde está ubicado este singular museo...El Museo de la Pasa.
Almácha es el principal pueblo de la Ruta de la pasa en la Axarquía en las laderas de su entorno, se pueden contemplar los "paseros" una especie de rectángulos de tierra bordeado de de escalón encalado en blanco,con la base y el pié más alto, para evitar que el agua de la lluvia arrastre por las pendientes, las pasas que se ponen a secar dentro de el.

El museo estaba abierto, y dentro había una chica, que muy amablemente nos insto a que entrásemos y pasáramos a todas las estancias.
El museo está dentro una casa que evoca la época de principios de siglo, donde mediante muebles, aperos e inclusive decoración recrea la tradicional forma de vida de este pueblo que se ha dedicado siempre a la pasa.
Además del típico mobiliario que tenían las casas andaluzas en esa época, se pueden ver tijeras de poda del tronco de la vid,otras para los "rabitos de las pasas", cuerdas de esparto, con las mazas para su prensado y preparación para hacer las cuerdas y cestos.Cribas para calificar la pasa según su tamaño etc.
También hay cosas muy curiosas como amasadores de pan, lavativas para enfermos, y utensilios para sacar agua, inclusive hasta en el dormitorio debajo de la cama..La típica escupidera de la época, utensilio que no faltaba en ninguna casa, ya que el baño siempre estaba fuera de ella..Al lado de los corrales.
A la salida, tuvimos un rato de charla con la chica que cuida el museo..No podíamos irnos sin preguntarle algo que nos tenía intrigados...Como "podían" las personas mayores con esas cuestas tan empinadas?.Y sonriendo nos dijo...Pues sin ningún problema, esto es muy sano, la alimentación muy natural y por eso los abuelos tienen "buenas piernas". Le dimos las gracias, y corrimos al Bar más próximo a tomar el "ajoblanco" el plato más típico y consumido por los lugareños..A ver si en nosotros también obraba el milagro..
El horario del museo es de Lunes a Viernes de 9 a 15 h y los fines de semana de 10 a 13.00 y de 17.00 a 18.00. La entrada es gratuita.
Leer más
+5
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.16.214.145-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17404121711912025-02-24 16:02:32suggestions-hotels"}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"name":"__sid_suggestions-hotels","value":"w-co-3.16.214.145-8b91c60bef05931aec55bc622987d35c-17404121711912025-02-24 16:02:32suggestions-hotels"}

Información Museo de la Pasa