Los ecosistemas de Doñana
Estas líneas que escribo no son exactamente una guía turística, sino más bien una descripción ecológica de este Parque Nacional después de llevar trabajando en Doñana durante 30 años, desarrollando proyectos o llevando a mis alumnos de ecología.
Para mi Doñana es sobre todo una zona de frontera entre la tierra y el mar, entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre África y Europa, esa es una de las causas de su gran biodiversidad. Muchos piensan que Doñana es un lugar inalterado, pero la influencia del hombre ha sido también un factor clave en la génesis de los paisajes que conocemos y protegemos en nuestros días. Durante siglos este territorio perteneció a la casa de Medina Sidonia que gestionó las tierras y aprovechó sus recursos bien para la caza, las almadrabas, el ganado o la agricultura.
En las arenas estabilizadas o cotos la antigua topografía dunar determina que las zonas elevadas sea secas, con una vegetación de sabinas y matorral mediterráneo, en cambio las depresiones, cerca del nivel freático, se mantienen húmedas todo el año. En estas zonas bajas la vegetación está fundamentalmente formada por una densa capa de brezos, con algunas manchas de monte noble y alcornoques aislados, formándose lagunas temporales en las zonas más deprimidas. Los cotos son el lugar de refugio de muchos de los animales de Doñana, como el lince, el ciervo o el jabalí y en los árboles nidifican especies de aves de gran valor como el águila imperial.
Las dunas móviles empiezan en la playa y avanzan hacia el interior. En Doñana tenemos una playa virgen de casi 30 km que se extiende desde Matalascañas hasta el estuario del Guadalquivir y que se mantiene inalterada gracias a la lucha de algunas personas en la década de 1970. En el sistema de dunas, los grandes trenes dunares alternan con valles ínter dunares o corrales, cubiertos de pinos que parecen desplazarse acompañando el movimiento de las dunas.
Entre las arenas estabilizadas y las dunas móviles hay un rosario de lagunas periodunares, que se alimentan de la descarga de agua del acuífero de las dunas. La mayor y más extensa es la laguna de Santa Olalla, que mantiene agua durante todo el año y puede ser un punto de confluencia para la fauna, sobre todo en épocas estivales.
La marisma es una enorme extensión casi plana que se ha ido colmatando a lo largo de los siglos. La marisma sólo se llena por las lluvias y emisarios y es el punto de confluencia de cientos de miles de aves acuáticas durante el invierno. La marisma tampoco es homogénea, sino que presenta pequeñas diferencias en el relieve y en el tipo de suelo dando lugar a lucíos, vetas, caños, marisma de almajos y marisma de castañuela. Los gansos se alimentan del rizoma de la castañuela que es bastante duro y luego tienen que ir a las dunas para tragar arena y así facilitar la digestión.
Por último, entre las arenas y la marisma se encuentra la vera o ecotono, se asemeja a un pasillo fértil pues a lo largo de toda su longitud se producen descargas del acuífero de las arenas. Allí crecen los grandes alcornoques, denominados pajareras, donde pueden nidificar cientos de aves como garcillas, garcetas y espátulas, dando lugar a una explosión de vida.
Este es un poco el resumen de Doñana y sus ecosistemas, pero hay que verlos, vivirlos y sentir sus cambios a lo largo del año. Hay distintas posibilidades de visitar este Parque Nacional, se puede acceder libremente a los distintos centros de visitantes, pero una de mis excursiones favoritas es la que sale del Centro de visitantes del Acebuche (cerca de Matalascañas) y desde allí se realiza una amplia visita de medio día recorriendo la playa, atravesando las dunas, visitando la marisma, hasta llegar al estuario del Guadalquivir para regresar de nuevo por la playa.


