¿A dónde quieres ir?
{"sessionId":"d6d19533","id":"2199210","attemptsCount":1}
Entrar
Mi perfil
Editar mi perfil
Cerrar sesión
Añadir experiencia
Publicar

Reducción Jesuítica de Santa Ana

{"sessionId":"d6d19533","id":"2199210","attemptsCount":1}

2 opiniones sobre Reducción Jesuítica de Santa Ana

Las ruinas de esta reducción se ...

Las ruinas de esta reducción se encuentran a 40 kilómetros de la ciudad de Posadas, originariamente fue fundada en Brasil en 1633, pero más tarde fue arrasada por los bandeirantes que se dedicaban a cazar a los guaraníes para ser utilizados como esclavos en ese territorio. Agustín Contreras y Pedro Romero fuero dos sacerdotes jesuitas que se encargaron de salvar la vida de más de 2000 aborígenes y en 1638 se establecieron en su actual localización sobre territorio argentino a orillas del río Uruguay, con el esquema clásico de las construcciones jesuíticas que constaban de una plaza principal a la que rodeaban la iglesia, el cementerio, el colegio, los claustros, el cabildo y las viviendas de los guaraníes. Por lo que pudimos ver en el cementerio, aún hasta el año 1970 se realizaban entierros allí, se pueden ver algunos panteones, capilla y múltiples tumbas en tierra, así como en el nicho de un panteón se puede ver un cajón que ha sido abierto.

Las calles estaban adornadas con árboles de naranjas y limoneros, las huertas y el cotiguazú (vivienda en la que se alojaban viudas, huérfanos y desvalidos) rodeaban estos edificios. La reducción prosperó hasta el año 1817 en que fueron destruidas por los invasores que provenían de otros territorios. El paso de los años, el abandono y el crecimiento de la selva completaron la destrucción, erosionando y tapando las abandonadas construcciones, en la actualidad hay un plan de reconstrucción y reparación de lo que quedó en pié. La construcción de la maqueta del Museo en el que se conservan diversos elementos rescatados de entre las ruinas, como llaves, punzones, instrumentos musicales, etc. Fue realizada en 1994, basados en un relevamiento planianltimétrico por el Convenio Italo Argentino de restauración entre la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones y la Universidad “Federico II” de Nápoles. Es volumétrica para que en ella se observe la escala urbana, sistema de ocupación de los espacios y relación entre los edificios, así como ubicación y escala entre otras variantes tenidas en cuenta. Dentro del predio que ocupan las Ruinas de San Ignacio Miní, encontramos a unas pocas cuadras la Casa Museo Horacio Quiroga . En los jardines de la Reducción donde se ubica el Museo se pueden ver esculturas en piedra realizadas en el año 2000 por el escultor Abelardo Ferreyra.
Al igual que las otras reducciones como las Ruinas de San Ignacio Mini y las de Santa María La Mayor fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en 1983, Monumento histórico Provincial en 1969 y Patrimonio de la Humanidad en 1984 – UNESCO. La Página web es de Patrimonio Jesuítico del Gobierno de Misiones, la dirección y los teléfonos son de la Municipalidad de Candelaria.
Leer más
+21

Aprendiendo de nuestros antepasados.

Excelente
{"sessionId":"d6d19533","id":"2199210","attemptsCount":1}
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir con tu experiencia y tus fotos
{"sessionId":"d6d19533","id":"2199210","attemptsCount":1}

Información Reducción Jesuítica de Santa Ana