la antigua Villa de Granada...
No contaba con este impresionante lugar, Granadilla.
Situado sobre un cerro que se forma sobre la península del embalse de Gabriel y Galán, desahabitado por su población, como tantos otros que han quedado vacíos a la fuerza, para convertirse en pantano.
Un pueblo más, que sufrió esa impotencia, el desarraigo de su tierra y la tristeza del exilio; como en tantas zonas más, quedando vacío en 1.966 a la fuerza.
En Cantabria nos ocurrió con el embalse del Pantano del Ebro, pueblos que yo aun recuerdo se los trago el agua y aun hoy, cuando el nivel del agua esta bajo, se ve la torre campanario de la iglesia y otras mas engullidas por el agua del deshielo de las montañas Reinosa.
Fue una de las ciudades amuralladas, de origen musulmán con función defensiva de forma oval. Junto a Avila y Lugo. Pero esta no creció extramuros, como las otras.
Perteneció a la Casa de los Alba, el Duque la mando construir en 1.473 - 1.478.
También la habito el rey Fernando II de León, el infante Don Sancho, que se la dono a su hija Leonor.
La Villa fue declarada en 1.980, Conjunto - Histórico - Artístico.
Constaba de 250 casas el pueblo, con su plaza donde confluían los ejes de las calles y la gente se reunía. Su hospital y la iglesia ambas muy deterioradas.
Es años mas tarde cuando se le da un carácter educativo a la villa amurallada y al castillo, como recuperación de pueblo abandonado, ¡quién se lo iba ha decir a los que se lo expropiaron!
De hecho cuando en sus puertas esperas la apertura de visita, accedes a la información de su restauración y al momento de jubilo cuando, finalizan las clases de los estudiantes y todo visitante puede entrar.
Y comprobar que existen muchos lugares de agreste belleza por España, ¡con tantas historias que contar!